En materia de Gestión territorial y autonomía.
1. En este momento, el Estado Boliviano tiene tres (3) instancias territoriales:
a) Nación
b) Departamento
c) Municipio
2. Con la reforma aprobada en la ciudad de Oruro, aumentan a once (11) las entidades territoriales:
a) Gobierno Central (166 y siguientes)
b) 5 Departamentos Descentralizados (275)
c) 4 Departamentos Autónomos (270)
d) Provincias Autónomas (281–II)
e) Municipios Autónomos (270)
f) Territorios indígena originario campesinos Autónomos (270)
g) Regiones Autónomas (281-I)
h) Territorios Indígena Originario Campesino, convertidos en Municipio Indígena Originario Campesino. (295-I)
i) Municipios y territorios Indígena Originario Campesino, convertidos en Región Indígena Originario Campesino. (295-II)
j) Municipio Campesino Autónomo (296)
k) Cualquiera de las anteriores, convertidas en Región Provincial Indígena Originario Campesino (281-II)
3. Las entidades territoriales autónomas no están subordinadas entre sí y tienen igual rango constitucional. (277)
Política, técnica y socialmente, esta estructura es de imposible administración y eficacia. Y no es una cuestión de fe.
Carlos Hugo.
22 comentarios
Divide et vinces (Julio Cesar)
¿ o_O ? Pues al parecer es una cuestión de Promesas Autocumplidoras, lejos de lo que pudiras desear, a saber: la imposibilidad de administración o eficacia en la misma, debieramos preguntarnos hasta que punto una administración como la que se configuro hasta ahora ha sido eficaciente y eficaz, por que si así hubiera sido, pues este sería el Pais de las Maravillas y no el desastre al que nos han conducido.. y no es cuestión de usar la gastada muletilla del Centralismo, por que la verdad la propuesta del Estatuto, nos guste o no, es la reproducción local de la misma, luego condenada, como el Centralismo al fracaso, y peor, a la manipulación política del Poder, en este caso local, fucional a intereses corporativos. De nuevo se anteponen interpretaciones subjetivas y apresuradas, descontextualizando el significado de «Entidad Territorial», para artificialmente construir un discurso que lejos de buscar entender la propuesta la descalifica. Partamos de un diagnóstico Carlos Hugo, de lo que fué, y quizo ser y no fué la Participación Popular desde una perspectiva crítica y no sobre dogmas, estos si de fé, que lejos de responder a criterios objetivos de administración territorial eficiente, han degenerado en una suerte de CAOS en las entidades territoriales. Un abrazo!!
La imposición VERTICAL, luego autoritaria (como lo fué la Participación Popular, que nadie niega su relevancia histórica o económica, sino la naturaleza excluyente de la misma), de criterios y formas de Administración Territorial, sin considerar la realidad cultural, económica y política del Pais pués era evidente que degeneraría en una suerte de CAOS general. Resultó siendo una suerte de instrumento para no solo destruir cualquier forma alternativa de administración del territorio, sino que provocó serios conflictos entre Comunidades que historicamente compartieron formas de administración política y económica, conflictos tan serios como el conflicto en Capacirca y Amayapampa que tiene un trasfondo que vá mas allá de lo que puede decir la versión oficial de entonces, lo que sucedió tuvo mucho que ver con disputas territoriales provocadas precisamente por este tipo de imposiciones, sin considerar realidades nacionales, sino Modelos de Administración externos (a saber: el Modelo de Administración Local español), con dinámicas que pueden tener algunas caracteristicas similares a las nuestras, pero que no consideran muchas otras, las mas, que no se corresponden, estos modelos pueden ser muy eficientes o eficaces en otros contextos, pero en un país como Bolivia era natural que degenere en problemas tan graves. tenemos entonces que partir de una reflexión histórica de lo que fué, despojados de prejuicios dogmáticos, la Participación Popular y la Descentralización. Lo otro es negar una relaidad más que evidente. Un abrazo!!
Debemos ser conscientes que este debate debió haberse dado en la Asamblea Constituyente, y que hoy, lo que tenemos, es un texto aprobado para su aplicación irremisible, pues lo repiten sus propietarios, no puede modificarse una coma.
Me toca, más allá de las observaciones correctas/debatibles, dejar constancia que no hay forma de modificar lo aprobado en Oruro…. salvo que se produzca un súbito arrebato de cordura colectivo. La «interpretación» que estoy realizando de los Artículos, es, simplemente, para demostrar los alcances que pueden llegar a tener. La interpelación, por lo tanto, es a los Constituyentes…
¿¿¿¿¿¿¿ O_o ???????
Veni, vidi, vinci… denuo…
La estructura cantonal de Suiza, ¿cómo funciona pues?
Salud-os
Los que coinciden un país solo como, País, departamentos, provincias municipios y cantones, solo coinciden un país centralista
Efraín:
La participación popular y las autonomías tienen una base teórica y empírica exitosa en otros países tan diversos y multiiculturales como el nuestro y no son dogmas de fé.
Obviamente los subsistemas actúan como suprasistemas, según el punto de vista desde el que se lo vea.
El problema es que al haber un conjunto de sistemas en el que la jerarquía no está clara (verticalidad) y las competencias de ellos son, por decir lo menos, difusas, el suprasistema (nacional) deja de ser sistema para convertirse en una especie de conglomerado de subsistemas que hacen imposible su administración o eficacia. Incluso en una situación más caótica a la del sistema centralista que tenemos desde la fundación de la República.
De lo que se trata es de acercar el centro a los ciudadanos. En un país de las características del nuestro, el centralismo es malo a escala nacional, lo que no significa que sea bueno a escala subnacional, pero está teórica y empíricamente comprobado que el centro a escala subnacional (departamental) es mejor «administrable» que el centralismo nacional y lejano, sobretodo en estados tan diversos como el nuestro. La cosa es ordenar el suprasistema (nacional) para que no deje de ser sistema.
“Para un bien cuyo consumo está definido para subconjuntos geográficos del total de la población y cuyos costos de provisión de cada jurisdicción son los mismos para el gobierno nacional o los gobiernos subnacionales o locales, será siempre más eficiente que los gobiernos subnacionales o locales provean los niveles de productos a sus respectivas jurisdicciones, pues hay un mayor ajuste de preferencias respecto a las cantidades ofrecidas” (Teorema de Oates) ya que los «consumidores revelan sus preferencias de manera más adecuada que a nivel de agencias centrales” (Tiebout).
Discutamos con argumentos y no con los dogmas de fé que tanto utilizás.
Estimado Darmos, tu argumento es interesante, muy interesante. Pero, en verdad, no es correcto afirmar que «está teórica y empíricamente demostrado» esto o aquello. La teoría y la empiria no «demuestran» nada en ninguna ciencia empírica, y menos en materia de organización del Estado.
Me parece que el problema puesto en el tapete por este post y los artículos citados por Carlos Hugo no refieren al clivaje centralismo vs. régimen descentralizado/régimen autonómico. Es claro ya que vamos a tener autonomías porque así lo decidió la ciudadanía de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando. El tema es si la organización jerárquica (o carente de jerarquía) de los niveles de autoridad propuesta por la CPE es viable. Según Carlos Hugo, no lo es. Según tú, si el comando de muchos subsistemas no descansa en un componente o subsistema especializado en la coordinación vertical, tampoco es viable… Bueno, esa tesis parece discutible. ¿Cómo funciona el sistema cantonal de Suiza? ¿Sólo gracias a la fe?
Ego Ipse:
Existe mucha literatura sobre la consolidación democrática de países federales en estados multinacionales o multiculturales en contraposisición a los estados jacobinos unitarios centralistas(propongo a Linz y Stepan: «Problemas de transición y consolidación democrática»).
Después de leer tus comentarios en este y otros temas, no me había quedado clara tu adhesión a las autonomías departamentales sino todo lo contrario.
Y por el último, el Cantón (departamento, estado, provincia, etc., no importa el nombre) en Suiza funciona como un subsistema con relaciones verticales y horizontales claras, cercano al ciudadano. Precisamente Suiza es un ejemplo de que el federalismo es el mejor camino para lograr la consolidación democrática en un estado plurilingüe y culturalmente diverso.
Estimado Darmos,
Creo que mal interpretaste mi comentario y te hago algunas puntualizaciones/aclaraciones:
1)Cuando hablas de que está «teórica y empiricamente» comprobado esto o aquello, pues irremediablemente te restringes apenas al campo académico-especulativo del fenómeno, sea cual fuere este, al que te referieres. Teóricamente muchas cosas se pueden justificar y empiricamente muchas cosas aparentemente ciertas, no lo son. Te sorprendería la cantidad de hechos históricos, algunos de ellos lamentables como la «Tesis sobre la superioridad Aria», durante la II Guerra Mundial, que afirmaba que «teórica y empiricamente» estaba comprobada la superioridad de esta, todos conocemos los instrumentos cientificos «teórico» que sustentaron esta Tesis, y todos nos hemos horrorizado con los experimentos que se realizaron para «empiricamente» solventarla. La Teoría, estimado Darmos es apenas el marco conceptual que sustentan determinas conclusiones en una determinada Ciencia. La Empírica apenas es el convencimiento, vía experimentaciones, de conjeturas emergentes de la Teoría, apenas te asegura un mayor grado de certidumbre, pero nada más.
2) Ahora bien, durante la implementación de la Participación Popular todos nos empapamos, por lo menos los que tenemos alguna relación académica con esta problemática, con la bibliografía sobre el Tema, y en términos porcentuales, el 80% de esta era de origen europeo(más sespecíficamente Español), que solo reflejaban el proceso en lo que al contexto europeo se refiere. Nadie duda de la naturaleza diversa e intecultural de estos contextos, pero es muy debatible eso de que sean parecidos a la realidad biliviana. De que han ejercido una fuerte influencia sobre la realidad boliviana, eso es más que evidente, negarlo es pecar de ingenuo. Pero de ahí a afirmar que son realidades semejantes, es cuestionable.
Por otro lado,
3)¿Podemos afirmar que, por ejemplo, por el hecho de haber sido el soporte ideológico para eliminar a millones de judios en unos pocos años, la Tesis de la superioridad Aria ha sido exitosa «teórica y empiricamente»? Creo que coincidimos que no (aunque dudo que puedas convencer a un Nazi de lo contrario), luego afirmar que la Participación Popular o las Autonomías(aunque no considero que las Autonomías entren en el mismo saco, pues son cosas muy diferentes, desde diferentes puntos de vista) hayan sido exitosas, aparentemente, no quiere decir absolutamente nada, pues son procesos contínuos y no estáticos. Y es ahí donde se requiere mucha FÉ, que parece que la tienes, para afirmar que así lo será por siempre, aparentemente claro.
Finalmente, en el momento en que haces mención al famoso (Teorema de Oates), como un resultado teórico, irremediablemente debes partir, para demostrarlo (y así lo hace su demostración), de Supuestos (de Axiomas si prefieres). Coinicidiras conmigo en que es imposible demostrar nada en Ciencias sin partir de Supuestos o Axiomas. Estos supuestos tienen diferentes fuentes que pueden ser incluso empíricas, de hecho la mayoria de los supuestos en la mayoría de las Ciencias, especialemente sociales, son precisamente emergentes de la experimentación, de la observación. Estos Supuestos o Axiomas son el soporte lógico de cualquier demostración en cualquier Ciencia que se precie de serlo. Luego, sin estos Supuestos o Axiomas, jamás se puedría estructurar una demostración que se precie de Lógica y Científica. La Conclusión(Tesis) del Teorema solo es válida si se verifican todas las Hipótesis(y además siempre y cuando se acepten los Supuestos o Axiomas). Las Conclusiones del Teorema al que te referís serían ciertas, siempre y cuando las Hipótesis lo fueran. Sucede que es muy debatible, a la luz de lo que sucedió con la Participación Popular, si esas Hipótesis se dán en el contexto nacional, local y regional. Es decir, en el momento en el que DECLARAS la veracidad del Teorema al que te refieres (en relidad de las conclusiones que del mimo se emana), se presupone implicitamente que aceptas la veracidad de las Hipótesis y de los Supuestos o Axiomas. Al aceptarlas (pues ellas no se pueden demostrar, sino no serían Supuestos, ni Axiomas, sino Teoremas) asumes una postura DOGMÁTICA, pues no dás lugar a que puedan no verificarse en el contexto nacional, y realmente se requiere mucha Fé para creer que así es, es decir que se aplica sin lugar a discusión. Eso no invalida para nada el Teorema y menos la Teoría, de hecho considero que su demostración es muy ilustrativa académicamente, pero está muy lejos de considerarse un Argumento, pues para ser tal debe estár despojado de posiciones Dogmáticas. Un abrazo Darmos!
Esperaba un debate sobre el tema en custión: la estructura estatal que propone la constitución aprobada por el MAS en Yotala y Oruro.
Qué decepción!
Pues ya somos dos querido Darmos, en fin. Pongamonos de acuerdo si partimos de supuestos teóricos o empiricos, o si partimos de un análisis crítico, despojado del academicismo vaciado de contenido real y a veces lleno de prejuicios. Quizás entonces podamos intercambiar ideas. podemos intentarlo ¿no?
Un abrazo Darmos!
Dejé clara mi posición en el debate:
La propuesta de estructura estatal de la constitución masista, es inviable porque manifiestará problemas de deficiencia en la correspondencia entre la asignación de competencias y recursos, débil integración vertical vinculada a la falta de coordinación entre niveles, que no incentivarán la eficiencia y la responsabilidad fiscal en el manejo de los recursos públicos, además del desequilibrio horizontal por diseño inadecuado y caótico.
Qué somos un país único y no debemos copiarle el modelo a nadie: estamos de acuerdo, que el modelo actual también no cumplió su rol o está chuto, de acuerdo.
La pregunta Efraín es: si estás de acuerdo con la propuesta de estructura estatal de la constitución masista ¿cómo va a funcionar eso? exlicanos por favor, sin academicismo, con contenido real y sin prejuicios. Ese es el debate. ¿Cómo?
Saludos,
Mi estimado Darmos, es un poco “simpática”, por decir lo menos, la lectura que hace de mis intervenciones en éste u otros blogs. Si encuentra una sola intervención de mi parte que diga “no a las autonomías”, me convierto, a partir de ahora, en el principal defensor de la actual propuesta de estatutos autonómicos, por más contraria a la democracia que sea.
En fin, para que no se vuelva a equivocar al respecto, le aviso que jamás he manifestado opinión alguna en contra de las autonomías. Por convicción democrática, me manifiesto en contra de la propuesta de estatutos. Por favor note bien la diferencia: una cosa son las autonomías y otra muy distinta la actual propuesta de estatutos autonómicos. La diferencia es tan gruesa que ni siquiera amerita la presente aclaración. Sólo espero que esta vez termine sacándolo del error.
Vamos ahora a lo que nos convoca. En su intervención del 19 de febrero hace la siguiente afirmación: “…está teórica y empíricamente comprobado que el centro a escala subnacional (departamental) es mejor “administrable” que el centralismo nacional y lejano”, a lo que luego añade la cita de un “teorema” sobre la organización territorial del Estado. Bueno, siento desengañarlo de esta forma, pero no hay mecanismo alguno que permita “comprobar” teórica o empíricamente que una forma de organizar territorialmente el Estado sea mejor que otra. Y menos aún un mecanismo racional que permita formular “un teorema” sobre el particular. Y eso por un motivo muy simple: la forma de organización territorial de la autoridad del Estado es un problema empírico, y sobre los problemas empíricos no es lógicamente posible “comprobar” absolutamente nada ni mucho menos “formular teoremas”. La “comprobación” es un mecanismo de generación de conocimiento matemático y lógico. Pero nada tiene que hacer, porque es lógicamente imposible, en los problemas empíricos. Ya que tan amablemente me recomienda literatura algo desactualizada, le sugiero echar un vistazo a la Crítica de la Razón Pura para comprender las diferencias entre “ciencias formales” y “ciencias empíricas”. Así podrá quedar al tanto de que los teoremas de las ciencias formales (lógica y matemática) son lógicamente imposibles para el mundo empírico. De ahí que su afirmación “…está teórica y empíricamente comprobado…” sea casi absurda, una contradictio in terminis. Puede traer a colación no sólo las reflexiones sobre transiciones de Linz y Stepan, sino también las de Valenzuela, Schmitter, O’Donnell, Whitehead, Garretón, Cavarozzi, Rueschmayer, Touraine, Huber, Stephen, Lijphart o de cualquier otro experto en “transitología” y aún así no va a tener “comprobación” alguna de que una forma de distribuir territorialmente la autoridad del Estado sea “mejor administrable” que otra. A eso, mi estimado Darmos, súmele que ninguna investigación empírica o reflexión teórica puede llegar a la conclusión de que algo es “mejor” que otra cosa, porque determinar “qué es mejor” no es un problema teórico-empírico. Es un problema de filosofía. Y es problema de filosofía cuando no lo es de propaganda ideológica o de convicciones religiosas…
No sé si ahora queda claro mi punto. Si no, no tengo inconveniente en volvérselo a explicar. Estoy seguro de que me lo hará saber.
Ahora bien, respecto a la organización territorial del Estado boliviano, van las precisiones del caso. La propuesta de CPE establece la siguiente composición y jerarquía (art. 270 y ss.):
1. Gobierno central
2. Departamentos (descentralizados y autónomos)
3. Provincias
4. Municipios
5. Territorios indígena originario campesinos
La propuesta de CPE establece 5 niveles jerárquicos, y no 11, como plantea Carlos Hugo. Y eso por motivos obvios: los departamentos descentralizados y los departamentos autonómicos se encuentran en un mismo nivel jerárquico, lo mismo que todos los tipos de municipio. Es más, siguiendo lo que establece el artículo 277, podríamos reducir todas las jerarquías a tres:
1. Gobierno central
2.a) Departamentos descentralizados
2.b) Entidades autónomas (departamentos, provincias, municipios, territorios indígena originario campesinos)
3. Unidades no autónomas (territorios indígena originario campesinos que no se han declarado autónomos)
En cualquiera de las dos estructuras, mi estimado Darmos, EL GOBIERNO CENTRAL COORDINA VERTICALMENTE LA ORGANIZACIÓN DE LOS SUBSISTEMAS TERRITORIALES. No es el caso, entonces, que, como afirma usted, la actual CPE no contemple la existencia de un componente especializado en la coordinación vertical de todos los otros componentes del sistema. EL PROBLEMA QUE PLANTEA CARLOS HUGO NO ES EL DE LA EXISTENCIA O NO DE UN COMPONENTE ESPECIALIZADO EN EL SISTEMA DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA AUTORIDAD DEL ESTADO, PORQUE ESE COMPONENTE EXISTE. Por el contrario, el problema que plantea Carlos Hugo es EL DE LA SUBORDINACIÓN JERÁRQUICA DE LOS DISTINTOS COMPONENTES AUTÓNOMOS QUE SE ENCUENTRAN DEBAJO DEL NIVEL DEL GOBIERNO CENTRAL, que es una cosa very, very different, don’t you think? La interesante interpelación y provocación al debate lanzadas por Carlos Hugo son si es posible una organización jerárquica en la que no exista subordinación jerárquica entre los distintos territorios autónomos. Y ante esa invitación, usted sigue respondiendo que no es viable porque no existe un componente especializado en la coordinación, lo que, además de no ser cierto porque está el gobierno central, aborda un problema ficticio, puesto que el problema es si, existiendo un componente especializado en la coordinación, es o no posible una organización como la propuesta en el entendido de que no habría subordinación jerárquica entre unidades territoriales autónomas como el departamento, la provincia, el municipio y el territorio indígena originario campesino (unidades todas que están subordinadas jerárquicamente al gobierno central). La “tesis Carlos Hugo” es que no es muy viable. La “tesis Ego Ipse” es que sí es viable. Lamentablemente no tenemos la “tesis Darmos” porque todas las que usted ha propuesto hasta ahora son pertinentes para otro problema, pero no para el que ha sido planteado. En verdad sería muy útil conocer su tesis sobre el problema planteado, así que, al menos a título personal, estaré muy atento a lo que nos pueda aportar.
Respecto al problema de Suiza, mejor olvidémoslo. Usted considera al suizo como un Estado federal prototípico cuando en realidad es una forma de organización político-administrativa bastante sui generis y sin parangón en el mundo. En este marco, no tendría caso explicar cómo funciona la estructura cantonal y definitivamente nos desviaría del tema. Centrémonos en el problema boliviano.
Salud-os
Estimados, creo que estamos entrando en una discución muy importante, y delicada, a estas alturas del debate sobre lo que significan las Autonomías y la nueva CPE, pues es precisamente del dilema(¿?) Sujeto – Objeto y la forma en la que se concibe este como fundamento, muchas veces ideológico, de lo que se conoce como Ciencia Posmoderna o Contemporanea en un mundo polarizado, que cualquier Critica de la Razón debe partir, para precisamente de un análisis reflexivo, pero principalente crítico, de lo que la Ciencia fué, es y debe ser en el mundo de hoy hacer un diagnóstico de lo que hemos vivimos como país(como sociedad en general) y de lo que debemos hacer para cambiarlo, superando estos conceptos que como todo en el Universo, sufren de un proceso de constante crecimiento y maduración. Aqui es donde es fundamental despojarse de prejuicios que si bien están fuertemente interiorizados en el Ser boliviano, es bueno ir reflexionando sobre los mismos. Un abrazo!!
Me voy a referir, una vez más, al tema en cuestión para no entrar en la espiral de egos intelectuales sobre temas que no estamos discutiendo en este post.
Ya expliqué mi posición sobre la inviabilidad de la propuesta y sus problemas no solo de verticalidad, sino también de horizontalidad.
Simplemente creo que si nos despojamos de prejuicios, se podría llegar a una estructura federal a la boliviana (federal: mala palabra en Bolivia desde que La Paz ganó la guerra federal. Ese creo que sería un paso trascendental hacia un país viable.
Pero esta propuesta del MAS, repito, no es viable porque es caótica por lo expresado anteriormene y por la forma en la que se aprobó, que ha sido tema de discusión en otros posts.
Con esto me despido del tema y espero debatir otros temas, despojándonos del fanatismo y las pasiones que no dejan ver las razones.
Saludos,
Mi estimado Darmos, la tesis que ha propuesto hasta ahora es que la organización jerárquica no es viable porque no existe un componente que coordine verticalmente a los subsistemas. Ahora simplemente nos dice que no es viable porque le parece caótica. Entiendo su cambio de tesis, pero no entiendo que renuncie a explicar la nueva so pretexto de que la discusión ha caído en el fanatismo y las pasiones o de que se está convirtiendo en una guerra de egos. Lo más divertido es que, aludiendo a fanatismos, termine proponiendo una estructura federal «a la boliviana» pero sin aportar argumento alguno que sustente su propuesta. Cada quien ve la paja en el ojo ajeno olvidándose de la viga en el propio…
Sólo dos precisiones amerita la situación:
1. La discusión política es y no puede dejar de ser apasionada. Cuando pierde pasión, se convierte en una discusión técnica. Y con técnica se construyen muy malas instituciones estatales. Bolivia es la prueba viva de eso…
2. Si considera que no se han podido ver las razones, ¿por qué no las explica de forma más clara y pedagógica? Todos estamos haciendo el esfuerzo de comprender y hacernos comprender. Para eso estamos dialogando. Al abandonar cualquier intento de hacerse entender es usted el que termina replegándose en su fanatismo, abandonando con ello cualquier posibilidad de evitar una escalada de fanatismo. Por eso mismo, ¿no será un poco auto-contradictorio acusar de fanatismo al mismo tiempo que, en nombre de evitar el fanatismo, renuncia a dar razones?
En verdad todavía tengo la esperanza de conocer su tesis sobre el problema que nos convoca.
Salud-os
P. D. Cuando dice «…está teórica y empíricamente comprobado…» es usted mismo el responsable de traer al debate los temas que no estamos discutiendo… Y eso, entre otras cosas, porque nadie está discutiendo acá sobre lo que estudian las ciencias sociales y sus resultados, ¿no le parece?
nota al comentario de Andrés Pucci:
Divide et impera
http://criticamba.blogspot.com/2008/03/divide-et-impera.html