No debe ignorarse ni desconocerse, ninguna situación, por irrelevante que parezca. Mientras más completo y descrito este el escenario, mejores los elementos para leerlo con otras visiones. Existen preguntas que necesitan respuestas previas:
1- ¿que esta pasando?
2- ¿que puede pasar?
3- ¿que queremos producir?
4- ¿en qué momento, cómo y donde podemos intervenir para cambiar la realidad actual hacia la visión que deseamos?
La intención es compartir los instrumentos teóricos que utilizaremos en el ejercicio. Y aunque una de las condiciones para la construcción de Escenarios es la reserva y la discrecionalidad, el valor que tiene el plantear el tema en un debate bloguero, será su construcción colectiva y la amplitud infinita de visiones democráticas y plurales.
Podemos empezar, con una pregunta concreta sobre el elemento relevante de mayor cercanía: ¿qué puede ocurrir el 4 de mayo?
Carlos Hugo.
21 comentarios
Toma estos conceptos de nuestro compañero de ruta Rubens que se encuentra en Suecia participando de un encuentro sobre resolución de conflictos.
Las variables que están su blog Metafora, señala las metodologías utilizadas se llama Conflict Analys Framework (CAF), cuyos indicadores de riesgo transcribe a grandes rasgos para que cada uno haga su propia evaluación:
Historia de Conflictos: Si un país ha experimentado conflictos violentos en los 10 últimos años existe una alta posibilidad de recurrencia.
Ingreso per Capita: Países con bajo ingreso per capita tienen mayor probabilidad de conflictos violentos.
Exportación de productos primarios: Los países con una gran dependencia hacia la exportación de recursos naturales tiene una mayor probabilidad de conflictos armados.
Inestabilidad Política: Cuando el gobierno pierde el control territorial en ciertas partes del país, reformas permanentes en la estructura y políticas del país, cambios frecuentes de gobiernos, son indicadores de mayor probabilidad de conflicto armado.
Derechos civiles y políticos: La violación o negación deliberada y sistemática de derechos civiles y políticos de minorías aumenta la probabilidad de expresar los desacuerdos a través de la violencia.
Militarización: el porcentaje de las fuerzas armadas de un país respecto a su población, la existencia de grupos civiles organizados y con disponibilidad y acceso a armas, aumentan significativamente la posibilidad de escalar hacia conflictos armados.
Dominación étnica: Cuando un grupo étnico controla las instituciones del estado y/o la economía, hay un alto riesgo que emerja un conflicto armado.
Conflictos regionales activos: Los conflictos regionales generalmente tienen un efecto cascada, de tal forma que la estabilidad interna de un país corre peligro, aumentando la probabilidad de terminar en un conflicto violento.
Desempleo juvenil: grandes tasas de desempleo juvenil en especial para varones aumenta la probabilidad de conflictos armados, al igual que la escasez de oportunidades para encontrar trabajo aumenta la frustración social y genera la fuerza humana necesaria para el inicio de conflictos armados.
¿Cumplimos con los 9 indicadores?
Ahora la pregunta planteado por CH.
En mi opinión el 4 de mayo deberá ser una fiesta y deberemos estar atentos, igual que cuando hacemos un ágape en nuestra casa, que no vayan a aparecer algunos a quienes no les gustan las fiestas y la quieran echar a perder.
Eso creo que es lo que puede pasar!!!
La actitud a observarse???
Solidaridad con los jurados electorales, acompñandoles durante el cumplimiento de deber cívico.
Evitar cualquier tipo de reacción, por mas nimia que parezca.
Salud y PAZ
Estimado Carlos Hugo, creo que estamos olvidando las preguntas fundamentales del ejercicio de la prospectiva:
1. ¿Qué actores?
2. ¿Qué intereses?
3. ¿Qué recursos?
4. ¿Qué reglas (formales y no formales) del juego?
Sólo haciéndonos cargo de eso, tienes elementos para responder a la primera de tus preguntas: ¿Qué está pasando?
Tal vez no sería malo partir desde el principio…
Saludos
Tus preguntas son una forma válida de entrar al tema. Como también lo es, el partir de un hecho concreto para demostrar la utilidad de un ejercicio que no es simplemente académico. Llegaremos a ellas. El 4 de mayo puede generar inflexión; ¿todos lo estamos viendo de la misma manera?
Carlos Hugo de forma puntual a tus planteamientos.
Que esta pasando?. Cada uno esta mirando solo la posicion que ocupa y su area de influencia y apostando a su instancia mas fuerte, en este caso regional por un lado y sectorial Nacional por el otro.
Que puede pasar?, una fractura nacional, un sesgo etnico, economico y ahondamiento de la crisis.
Que queremos producir? Lograr un ansiado entendimiento donde se priorize a la nacion en su conjunto y no a uno u otro sector o region.
¿en qué momento, cómo y donde podemos intervenir para cambiar la realidad actual hacia la visión que deseamos?
Se debe formalizar un planteamiento consensuado por parte de la sociedad civil, integrando al periodismo independiente y a los ciudadanos probos y preclaros mas destacados que aun existen en cada region., alimentar a estas instancias con un resumen de propuestas generadas en los blogs de mayor pluralidad y participacion, Tal vez un blog que consolide esta informacion. Y con propuestas que pueden hacer ciudadanos que no tienen acceso a este medio masivo de intercambio.
Esto es construir nuevas visiones, que no necesariamente son coincidentes con las posturas de los sectores enfrentados en la actualidad.
Que puede ocurrir el 4 de mayo?
Podemos ir como borregos al matadero, o podemos salir victoriosos como region y como nacion.
Soy mas participe de las voluntades populares, libres y sanas, sin contaminacion, miedos ni temores, ni falsas propuestas o alineamientos de tipo hormonal, sino de conciencia critica y sana reflexion, sera prudente el 4 de mayo? o sera el inicio de una chispa explosiva?, una ruleta rusa?, un juego de poker, un juego de truco o un inofensivo juego de loba. El tiempo lo dira.
Un abrazo
Francamente no comprendo el comentario de Francisco Javier. Después de enlistar una serie de factores de conflicto presentes en Bolivia (7/9), en apariencia alertándonos acerca de los riesgos que corremos como país; propone que nos tomemos con aire de fiesta el Referéndum cruceño. Si Francisco Javier quería repetir una consigna, se hubiese ahorrado la primera parte de su comentario. No niego que alguna o mucha gente se tome con alegría la realización y el resultado del referéndum, pero habrá otros que no. Intentar comprender el conflicto implica considerar las visiones de la mayor cantidad posible de actores y no solamente las de una parte.
¿Qué puede pasar el 4 de mayo? Para dibujarnos posibles escenarios, podemos pensar en el resultado del referéndum tanto en el área rural como en el área urbana, el grado, la amplitud y el modo de participación en el Referéndum, la reacción del Gobierno departamental y la del Gobierno central, y las consecuencias que todo esto pueden tener para la relación entre el departamento de Santa Cruz y el Estado boliviano.
Escenario 1: gana el sí mayoritariamente, tanto en la ciudad como en el área rural, hay asistencia masiva a las urnas y la votación se realiza con tranquilidad en la mayor parte de los municipios de Santa Cruz.
Escenario 2: gana el sí pero no de manera aplastante, tanto en la ciudad como en el área rural, hay asistencia masiva a las urnas y la votación se realiza con tranquilidad en la mayor parte de los municipios de Santa Cruz.
Escenario 3: gana el sí pero sólo en el área urbana, mientras que gana el no en el área rural, hay asistencia masiva a las urnas y la votación se realiza con tranquilidad en la mayor parte de los municipios de Santa Cruz.
Escenario 4: gana el sí pero sólo en el área urbana, mientras que gana el no en el área rural, la votación se realiza con episodios violentos en mayor o menor parte de los municipios de Santa Cruz.
(…)
Podemos seguir pensando en varios escenarios más, considerando otras variables. Resulta terrible hacer predicciones sobre las dos últimas variables: la reacción del Gobierno departamental y la del Gobierno central y las consecuencias que este tendrá para la relación entre del departamento de Santa Cruz y el Estado boliviano. Dependiendo de las primeras tres variables, ¿qué tan lejos pensará llegar el Gobierno departamental? ¿Intentaría dialogar? ¿Estaría dispuesto a ceder? ¿Reaccionaría el Gobierno Central con pasividad o no? ¿Intentaría dialogar? ¿Estaría dispuesto a ceder? ¿Qué Constitución reconocería Santa Cruz (puesto que en la vigente las autonomías departamentales no están reconocidas)?
Como todos nos imaginamos, el peor desenlace, el que todos queremos evitar, es la confrontación violenta y masiva. ¿A qué le estarán apostando los actores implicados? ¿Pensarán que en este “juego” se puede “ganar” sin ceder un ápice? Quiero pensar que no.
Saludos cordiales,
Mi estimado Carlos Hugo… Utilizamos distintos criterios y herramientas teórico-conceptuales para hacer análisis y prospectiva. No puedo aportar (ni yo ni nadie) a tus preguntas sin responder antes a las más elementales. Quedaré de observador atento para ver qué se teje por acá. Pero definitivamente no estoy en condiciones de aportar a un tipo de prospectiva que pone la carreta delante de los bueyes y que, por lo mismo, no comprendo.
Éxito en tu convocatoria. Lamento no poder aportar…
Saludos
P. D. a Francisco Javier… Es un poco penoso que deba mantenerse marginados de una fiesta al(los) otro(s). Esa práctica de no dejar entrar a «una fiesta pública» a otros era bastante habitual en América Latina y se llamaba «dictadura». Es una lástima que esté resurgiendo en esas latitudes…
En cualquier caso, de la única forma en que no se deben manejar los asuntos de la polis es la forma en que se manejan los asuntos del oikos. Hacer en la vida política lo que se hace en la casa privada es exactamente la definición tomista de «monarquía tiránica». Es lamentable semejante estado de la cultura cívica en esas latitudes…
Sólo algunas puntualizaciones a mi anterior comentario con el pedido del esfuerzo de comprensión de lo escrito, separando los aportes realizados de las opiniones vertidas.
Primero, la variables enunciadas en la primera parte no son invención mía son parte de un proceso de análisis (CAF, léase el comienzo de mi comentario anterior) y como digo al inicio de ese comentario, las tomé de un post de nuestro compañero de ruta Rubens, como un aporte a los factores a ser tomados en cuenta en este ejercicio al que hemos sido convocados por CH, ciudadano preocupado, al igual que todos (al menos eso quiero creer) los que conscientes y convencidos participamos de este ejercicio;
Segundo, acá NO HAY CONSIGNAS, hay visiones y en esa tónica siento que hay visiones cercanas y otras vistas a distancia (digo esto pues tengo la impresión de que algunos de nuestros contertulios virtuales no están en el país, me corrigen Pablo R. Barriga y Ego Ipse); y,
Tercero, aclaración para Ego Ipse, acá nadie se ha planteado excluir a nadie de la «fiesta pública» todo lo contrario, lo que se pretende es que en la «fiesta pública» (llamada democracia y en la que uno de sus ingredientes es el Referendum) participemos todos en un marco de cordura y respeto por las ideas y opiniones de todos (ojo, no pretendan tomar/generalizar las expresiones de algunos como posición de toda una sociedad, pues en todas las sociedades modernas y no tan modernas, hay exaltados).
Para terminar, Dios quiera que las expresiones de Ego Ipse lleguen a oídos de los altos dirigentes del masismo y les ayude a mejorar su «cultura civica», pues acá sólo el MAS pretende establecer esa práctica de «monarquía tiránica» donde se pretende que todos, sin excepción, profesemos una idea de construcción de la sociedad.
Latitudes como la de Ramón Quintana amenazando ante cámaras que «HAY QUE FRENAR» el referéndum…
Almaraz entrando con «TROPAS» para «sanear» y «liberar esclavos»… (Donde no hay esclavos SINO reservas petrolíferas)
Evo Morales azuzando a sus seguidores a que hagan el trabajo sucio que el, de frente al mundo, no puede hacer. ( «… a ellos solo les importa la plata, compañeros, no la patria…» )
Campañas publicitarias multimillonarias de este gobierno y del gobierno de Venezuela abriendo la brecha… creando odio y racismo… desde el comienzo… entre los bolivianos…
Por estas latitudes, la «Dictadura y la Monarquía Tiránica» ya esta instalada y bien acomodada en Palacio de Gobierno…
de nada sirve crear opciones y alternativas si antes no hay una voluntad manifiesta de las partes de querer resolver el conflicto. Es un buen ejercicio esto de buscar soluciones…pero antes habria q crear un escenario propicio para la construcción o reconstrucción (si es que alguna vez la hubo) de la confianza entre los actores. mientras tanto… un saludo
Francisco Javier, creo que no entendiste la crítica que hice a tu comentario. No dije que tú inventaste las variables que mencionas, tampoco que no sean adecuadas. Simplemente no entiendo como es que después de enlistar esos factores de riesgo, presentes en Bolivia, pides que se tome como una fiesta el Referéndum del 4 de mayo. ¿Por qué habría de festejárselo considerando todos los riesgos que implica? Habrá gente que podrá festejar, claro, pero debe estar consciente de las consecuencias que pueden tener sus actos. No sé si en alguno de los bandos se tiene consciencia de lo que puede pasar (¿o estaré siendo demasiado fatalista?). Ayer me quedé pensando en la importancia que podría tener una campaña de concientización acerca de las brutales consecuencias que han tenido los enfrentamientos entre civiles en el mundo y en Bolivia. Una campaña que muestre que la Guerra Civil no es un juego, ejemplos sobran.
~
No considero que sea adecuado hacer ataques personales en un debate de ideas, pero quiero hacer una aclaración. Yo considero que las visiones a distancia, si bien tienen una serie de deficiencias (sobre todo en cuanto a información), pueden tener el beneficio de la visión amplia y menos pasional. Personalmente, el estudiar la historia política de Latinoamérica y particularmente el sistema político mexicano, me ha permitido entender, por comparación, algunos aspectos de la historia boliviana y su sistema político que no hubiese comprendido de quedarme inmerso en el panfletarismo que no es capaz de cuestionarse a sí mismo. Por lo demás, espero poder regresar pronto a Bolivia a poner en práctica el conocimiento adquirido.
~
No sé que tanto ayuden visiones tan parcializadas como las de Malquita, que dividen el escenario entre malos/los otros y buenos/nosotros. A mí me llama mucho la atención la defensa que hace de los ganaderos… Sin duda uno de los problemas que debiésemos comenzar a discutir aquí es el de la asimétrica distribución de la tierra en Bolivia, pues allí reside también una de las claves para comprender el conflicto actual (no en vano el inciso 9 del artículo 6 del Estatuto establece que la tierra es competencia exclusiva del Gobierno departamental).
~
Saludos cordiales,
Estimado Pablo R., aclaraciones recibidas y no hay «ataques» personales, simplemente la necesidad de tener claras las percepciones y como dice CH acá no hay partidos, ni dogmatismos, sino ciudadanos más informados.
Retribuyo los cordiales saludos desde Santa Cruz de la Sierra
Mi estimado Francisco Javier… Lamento constatar, nuevamente, que el uso adecuado de conceptos no es lo tuyo. De muestra, un sólo botón: la monarquía se define como el gobierno de uno; la tiranía es la deformación de la monarquía. Más allá de las distinciones, lo fundamental es que una monarquía tiránica es «el gobierno de uno». Al decir que el MAS, una agrupación «política» (aunque con caracteres sindicales), quiere instaurar una monarquía tiránica te refutas a ti mismo. Si la monarquía/tiranía es el gobierno de uno, no es lógica ni empíricamente posible que una agrupación (conjunto de dos o más sujetos) pueda o quiera instaurar una monarquía/tiranía. En el momento mismo en que una agrupación quiere tomar el poder estamos ante las antípodas de una monarquía. Teoría política elemental, demasiado elemental, mi estimado Francisco Javier. En cualquier caso, ¿quién te ha dicho que en las monarquías hay, por usar tus imprecisas palabras, «una sola idea de construcción de sociedad» (cualquiera sea el significado de eso)? Sugerencia: échale un vistazo al sistema político de Inglaterra o España para caer en la cuenta del absurdo que acabas de afirmar.
Respecto a tu amague de argumentum ad hominem, ¿serías tú tan amable de aclarar qué tiene que ver el lugar geográfico desde donde se hace una afirmación con su validez? ¿Estás insinuando la falacia de que alguien que no está en Bolivia no puede opinar sobre Bolivia? Permíteme una digresión de historia de las ciencias para ilustrar lo absurdo del sofisma que insinúas. Imagino que sabías que Galileo descubrió las lunas de Saturno. También imagino que sabes que no fue necesario que Galileo viajara hasta Saturno para descubrirlas. Lo hizo desde el planeta Tierra. Interesante, ¿no te parece? Y si el ejemplo no bastó, quedan muchos a la mano. Veamos. Algunos fenómenos sólo se pueden conocer cuando el observador no forma parte de ellos. Durante más de 5000 años los humanos creyeron que la Tierra era plana. Y creían eso porque vivían en ella. Se tuvo evidencia incontrovertible sobre la forma elipsoidal de la Tierra cuando la humanidad pudo viajar fuera de ella… Y respecto a los fenómenos políticos pasa algo semejante (y te digo esto como politólogo): el que está inserto en un proceso político es parte interesada. De ahí que la suya suela ser la opinión menos objetiva de todas. A eso, mi estimado Francisco Javier, súmale el hecho de que los principales expertos en política latinoamericana se encuentran en las universidades de Estados Unidos y Europa. No viven en América Latina, pero son los que más saben acerca de lo que pasa acá. También esto es muy interesante, ¿no te parece? Imagino que esto basta para ilustrar que la validez de un planteamiento no depende de quién lo diga o de dónde esté. Por lo tanto, descanso mi caso.
Respecto a que no se ha planteado excluir a nadie de la fiesta, te sugiero volver a leerte. En tu primer comentario haces la siguiente afirmación: «…deberemos estar atentos, igual que cuando hacemos un ágape en nuestra casa, que no vayan a aparecer algunos a quienes no les gustan las fiestas….». Y por si tus inclinaciones totalitarias no quedan del todo evidenciadas con ese tu comentario, te remito a otro de tu propia autoría. Dices: «…[Debemos] evitar cualquier tipo de reacción, por mas nimia que parezca…». Uffff… ¡Qué más te puedo decir! En un régimen democrático «la reacción» no sólo no debe evitarse, sino que, al contrario, debe tener presencia y representación en las instituciones políticas. Al plantear que «debe evitarse la reacción» queda totalmente claro qué parte del conflicto quiere imponer una sola visión de la sociedad, ¿no te parece? Es más, cada vez quedan menos dudas acerca de donde ha anidado el totalitarismo… ¿Qué más te puedo decir? Intervenciones como la tuya le hacen un flaco favor a la causa autonómica…
Finalmente, sigue en pie el síntoma de severo deterioro de la cultura cívica que evidencian tus intervenciones. Un principio fundamental de toda democracia es que los asuntos públicos no pueden tratarse como asuntos domésticos. El tratamiento de asuntos públicos como si fueran asuntos domésticos es propio de monarquías tiránicas: el monarca tirano es para la comunidad política lo que el pater familis (oikodespotes) es para el hogar. De ahí que cuando dices que la fiesta del 4 de mayo debe tratarse como la fiesta en una casa particular, el único que está insinuando predisposición monáriquico-tiránica, mi estimado Francisco Javier, seas tú. Y respecto a que eso es un síntoma de deteriorada o inexistente cultura cívica no te has manifestado… ¿O no tienes nada que agregar al respecto y en verdad mantienes la convicción de que los asuntos públicos deben tratarse como si fueran asuntos domésticos?
Saludos
P. D. para Malquita: Cuando dices «en estas latitudes la “Dictadura y la Monarquía Tiránica” ya esta (sic) instalada y bien acomodada en Palacio de Gobierno…», con «Palacio de Gobierno» te refieres a «Oficinas de la Prefectura», ¿cierto?
Ego Ipse, definitivamente lo tuyo es la teoría pura.
Amen!!!
Mi estimado Francisco Javier, definitivamente lo tuyo es hablar sin teoría, lo que implica hacer afirmaciones incorrectas…
Saludos
Lo que estamos comprobando, es, precisamente, lo que debe tratar de superarse en la construcción de un escenario. No somos culpables de nuestras legítimas reacciones, pero podemos modificarlas si somos conscientes de sus posibles consecuencias.
Por eso planteé un tema concreto. Para que podamos evaluar, entre todos, el grado de apertura o dificultad, que tenemos frente a la situación.
Está claro que el 4 de Mayo será un momento de inflexión, y no estamos pudiendo salir de los caminos tradicionales para enfrentarlo.
Sigamos en el esfuerzo.
Mi estimado Carlos Hugo… Para avanzar en tu invitación, esto es, para hacer frente a una coyuntura compleja de manera no traumática, ¿tendríamos que aceptar que una de las partes considere no válida la dinámica democrática, que exija que no se deje espacio «de reacción» a la oposición?
mas o menos como la del gobierno central, que trata de invalidar la dinamica democratica donde todavia existen espacios de reacción opuestas a las vertidas en el canal oficial…
estas hablando «Del día D» y no del «Día Después»,lo que puede pasar lo dividiremos en dos aspectos
a. para el pueblo cruceño en general.- Será un día histórico en el que por fin empezará a materializarse los aspiraciones de un pueblo cansado del olvido y marginación del gobierno de turno, visto siempre como un villorio.
b. para el gobierno.- No lo sabemos, aunque no hay que dudar que en zonas criticas afines a este ocurrirán conflictos, si militarizará o no , es algo que no lo sabemos, ojalá que de las filas gobernantes no salga algún orate con nostalgia terrorista y empañen este acto de voluntad electoral ciudadana.
Mi estimado/a Malquita, ¿estás hablando de Bolivia o te equivocaste de país? En Bolivia, yo veo a un gobierno llamando a diálogo con la oposición. ¿Qué pasa en el país que tú estás viendo?