Los últimos tiempos, el Perú ha estado en medio de nosotros, un poco más de lo habitual. Por los discursos poco fraternos de nuestros Presidentes. Por la atribuida influencia boliviana en los sucesos de Bagua. Por la similitud de acontecimientos, decires, acciones y posibles consecuencias.
Las coyunturas ideológicas no pueden estar por encima de la cordura civilizada de pueblos que queremos vivir en Paz. L@s bolivian@s y l@s peruan@s, digo. El mejor antídoto contra las consignas, es la información. Sin caer en la ingenuidad de ignorar que estamos frente a un ejercicio geopolítico que propone un nuevo paradigma territorial indígena, y la ocupación, dominio y administración de la Amazonía. En esa lógica, Bagua no es distinto de lo sucedido en Pando.
7 comentarios
Lo de Bagua mas alla de ser un hecho circunstancial o casual, es producto de la reaccion de grupos humanos historicamente enfrentados, situacion comun en nuestra America. No creo que simples palabras o frases hagan traicionar los sentires de un conglomerado humano.
No es ajeno una preferencia de EVO por Ollanta a Garcia.
No es ajeno que hay una secuencia de acciones como producto de reacciones de sectores sociales que piensan y razonan con una vision geopolitica diferente.
No podemos endilgar a un discurso el hacer bullir los corazones y obnubilar la razon de un grupo humano para que que hagan lo que nunca quiso hacer, eso es juzgar con prejuicio y menosprecio a una multitud.
El arrogar un impacto movilizador a las acciones o decires de EVO en un pais amigo, es evidencia manifiesta de dos cosas, o que el liderazgo de nuestro presidente esta calando a nivel internacional o solo son especulaciones mediaticas.
Los actos de violencia jamas deben ser mirados con otra optica que esa, violencia, el darles otros denominativos, es hacer el favor a su crecimiento y diseminacion.
Esta frase encierra algo nuevo?, es un acto nuevo, recien creado?, es antiquisismo.
Lo que pasa que tenemos memoria fragil y cuando nos afecta recien hacemos uso de la intromision.
EVO no te metas, si no quieres que se metan, ojo.
“Algunos entienden la globalización como el derecho a meterse en la política de países vecinos.Eso es lamentable”.
ALAN GARCÍA, presidente de la República de Perú.
Suman las críticas externas contra el Gobierno peruano
Reacciones
Las críticas de organizaciones de distintas partes del mundo arreciaron ayer hacia el Gobierno de Perú a causa de los violentos choques entre policías e indígenas en la región amazónica del país, que el viernes dejaron al menos 33 muertos en ambos bandos.
Desde ese día se hicieron varias manifestaciones de repudio por parte de distintas organizaciones (principalmente indígenas) en varios países. También hubo protestas frente a embajadas del Perú y condena incluso de algunos gobiernos, que calificaron como «masacre» de indígenas a lo sucedido.Ayer fueron las organizaciones internacionales de defensa de los derechos humanos Human Right Watch (HRW) y Amnistía Internacional y un grupo de ONG brasileñas las que criticaron la actuación del Ejecutivo peruano, mientras que los gobiernos de México y Bélgica también hicieron pronunciamientos. Bogotá, EFE
HUMAN RIGHT WATCH no es la misma cuyo presidente en Bolivia esta sindicado por el gobierno de ser parte del complot con el connacional Rosza?
Parece que el problema es mas del orden interno en relacion al decreto Legislativo 1090.
Aqui hay un poco mnas de luz.
Tras trágicos enfrentamientos entre miembros
de comunidades nativas y fuerzas policiales, el Congreso peruano ha suspendido indefinidamente una controvertida norma rechazada por los indígenas.
Carlos Cornejo A.
Las comunidades nativas protestaban contra una legislación que consideran atentatoria contra sus derechos de propiedad en la selva. En relación con los trágicos acontecimientos, el Congreso peruano decidió suspender indefinidamente dicha normatividad hasta poder llegar a acuerdos concretos con las comunidades indígenas y que se resuelva la desconfianza de estas etnias ancestrales hacia dicha propuesta legislativa. Este informe detalla las bondades y los problemas del Decreto Legislativo 1090 que marcó la mayor explosión de violencia social en lo que lleva gobernando el Perú, el social demócrata Alan García.
Los muertos en el Perú durante el enfrentamiento de la policía con los nativos de las comunidades nativas de la selva, es decir los 24 policías asesinados al igual que los 10 nativos, están íntimamente ligados al Decreto Legislativo 1090. Esta norma, que forma parte de un conjunto mayor de disposiciones, nació a partir de la delegación de poderes legislativos al Ejecutivo, en diciembre del 2007. Una suerte de abdicación constitucional a las prerrogativas del Poder Legislativo para que el Gobierno proponga leyes que luego el Congreso deberá refrendar. El Gobierno del presidente Alan García solicitó dicha facultad para legislar en materias vinculadas a la implementación del acuerdo de promoción comercial con los Estados Unidos: el TLC.
Según el ministro de Medio Ambiente, Antonio Brack, uno de los mayores entendidos en la materia y un hombre con una profunda sensibilidad sobre estos temas, de derogar este decreto 1090, el Congreso no sólo se pondría en riesgo uno de los acuerdos previos a la firma del TLC con Estados Unidos, sino que se dejaría sin protección alguna el recurso forestal del Perú. A juicio de Brack, los nativos han sido mal informados por sus dirigencias en la medida en que esta norma no afecta derechos de propiedad garantizados en la Constitución.
La sensibilidad medioambiental de Brack se diluye en la medida en que choca frontalmente con el reclamo indígena, y también cuando aquél añade que “(…) el Perú debe garantizar su seguridad energética, aunque a los nativos no les guste.
En junio del 2008, el TLC entró en vigor, y en enero del 2009, el Congreso modificó el 1090 en su labor de supervisar, para no fungir de simple notario que aprueba documentos, la constitucionalidad de algunas normas dadas en la concesión de facultades al Ejecutivo, y para verificar si los decretos se ajustaban a la normatividad internacional. Un grupo parlamentario estuvo a cargo de esa labor. En ese momento quedaba muy claro que con el 1090 se buscaba regular y supervisar el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.
Revisando la polémica norma, se constatan algunos puntos claros. El 1090 establece que la gestión y administración de los recursos del bosque está a cargo de la autoridad nacional forestal y de los Gobiernos Regionales, figura ésta aún débil de gobierno en proceso de fortalecimiento a partir del incipiente proceso descentralizador peruano.
Los gobiernos regionales podrán zonificar el bosque para explotación. La norma protege, en principio, a la Comunidad Nativa en la medida que prohíbe el cambio de uso de los recursos; en otras palabras, lo que hoy es forestal no puede ser mañana agrícola, de esa manera se evita la llegada de colonos o de la industria del etanol y del biodiésel que quisieran usar el bosque para ampliar la frontera agrícola basándose en los productos que sostienen dichas actividades empresariales. Este decreto fija también medias contra la tala ilegal.
El 1090 reconoce los bosques de las comunidades en virtud, además, del articulo 89 de la Constitución peruana.
Hasta aquí, todo bien.
Las sombras del 1090
Un problema central, y que es clave en este conflicto, es que no especifica como delimitar la tierra y el territorio nativo; no hay titulación. Con ello, la posibilidad de tocar tierras nativas se convierte en un temor permanente. La dificultad surge cuando se otorgan derechos de exploración y extracción minera, petrolera o forestal, superponiéndose a las tierras comunales. Hay vacíos legales respecto a la forma como se resolverán los conflictos donde hay más de un derecho: el derecho posesionario y de propiedad de los indígenas, y el derecho del Estado de regular la actividad económica. En Perú se ponen título por tierras, por asentamientos indígenas, pero no por familia lingüística o por la comunidad nativa que la habita. Ese tema está en el limbo.
En recientes sentencias, la Corte Interamericana de Derechos Humanos de San José de Costa Rica ha establecido la obligatoriedad estatal de llevar adelante sendas consultas con las comunidades antes de dar luz verde a cualquier proyecto de exploración o de extracción industrial. Queda claro, por supuesto, que los nativos, pese a su ancestralidad física o cultural, se someten a las reglas del Estado Nación. Lo contrario sería enfrentar la estructura jurídica que regula la vida del Estado peruano, aunque en ciertos niveles pueda sonar injusto, como en el de las comunidades nativas, básicamente inexistentes para el Estado desde la formación de la República.
Hay un elemento más que merece una reforma jurídica. Los indígenas pueden ser dueños del suelo y de la tierra que habitan. Son dueños también del subsuelo en tanto les sea útil para sus actividades vivenciales, pero para el Estado peruano, su Gobierno y su Congreso, fuera de ello, la riqueza del subsuelo no es de la comunidad sino que le corresponde a todos los peruanos. Extraña paradoja la que da derechos donde no hay riquezas y restringe donde están en cantidades ingentes.
Soluciones
La mañana del miércoles 10 de junio, el Congreso peruano aprobó con 57 votos a favor, 47 en contra y una abstención, suspender por tiempo indeterminado la aplicación de los Decretos Legislativos referidos a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
Los representantes del Partido Nacionalista, liderados por el opositor Ollanta Humala, quisieron debatir la derogatoria de los decretos antes que la suspensión. El APRA, que preside el Congreso, ganó por puesta de mano durante el debate y puso al voto primero la suspensión, la cual fue aprobada inmediatamente, con lo que quedó sin posibilidad de discusión la propuesta Nacionalista que se sustenta en que no se consultó a las comunidades indígenas para la aprobación del 1090, conforme a lo que dispone la legislación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Durante esta suspensión se tendrá que dialogar con las comunidades para buscar salidas al conflicto, el cual está atravesado aún por el dolor de la muerte de los nativos en el enfrentamiento con la policía. Los nativos convocaron inmediatamente a un paro amazónico, mientras que algunas carreteras de la selva siguen bloqueadas por nativos alzados en lanzas.
Por otra parte, tras los enfrentamientos en la zona de Bagua y Corral quemado, en la región Amazonas, Alberto Pizango, líder de una de las organizaciones indígenas más importante del país, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), se convirtió en un perseguido de la justicia peruana. El gobierno lo responsabilizó de la muerte de los 24 policías.
Actualmente, Pizango permanece en la Embajada de Nicaragua, a la espera del salvoconducto que el Gobierno de Managua le otorgue para poder viajar asilado al país centroamericano.
¡Qué la sangre no vuelva a llegar al río aunque el coctel siga siendo aún explosivo!
«Perú: tensión entre Gobierno, indígenas y Bolivia no disminuye
* Alan García: «El comunismo y extremismo nacional e internacional quiere generar caos en el país. No tienen votos, pero tienen armas para matar policías».
* Evo Morales: «Lo que pasó en Perú es el genocidio del TLC, la privatización, la entrega de las selvas amazónicas de Sudamérica a las trasnacionales».
La tensión en la Amazonía peruana no disminuye: los líderes indígenas han anunciado que no dejaran de protestar y el fiscal de la República ha acusado a los líderes indígenas de apología del motín. Evo Morales ha asegurado que el gobierno de Alan García ha cometido un genocidio y el presidente peruano ha señalado que todo responde a una conspiración comunista.»
http://www.infolatam.com/entrada/peru_tension_entre_gobierno_indigenas_y_-14410.html
«Alan pide a Evo no enviar a “gente armada”
Los roces verbales que mantienen los gobiernos de Perú y Bolivia hace un tiempo, parece que nunca cesarán. Ayer, el presidente peruano Alan García volvió a aludir en forma velada a su par Evo Morales, a quien instó a «no meterse dentro de otro país o enviar cartas y gente armada», al referirse al enfrentamiento sucedido en la amazonia peruana el 5 de junio pasado.
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20090615/alan-pide-a-evo-no-enviar-a-%E2%80%9Cgente-armada%E2%80%9D_16494_26375.html
“La panfletería distribuida en Puno en esos días venía de Bolivia y se dice que, además, vendría de una imprenta del peruano acusado por terrorismo y protegido por el Gobierno boliviano, Walter Chávez”, afirmó el Canciller peruano, según reporta el diario El Comercio.»
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20090619/canciller-de-peru-muestra-indicios%E2%80%99-de-injerencia_17789_28290.html