El Bicentenario tiene el sello de Sucre/Chuquisaca. Por los próximos 2 años, los chuquisaqueños serán los protagonistas de la recuperación de la memoria histórica libertaria. El territorio, lo que ocurrió hace 200 años y la oportunidad que tiene el departamento para reposicionar el debate de su desarrollo, debe tener el acompañamiento y el compromiso de todo Bolivia.
Me ha ocurrido algo que ha dejado de ser casualidad pues de manera aparentemente circunstancial, estoy teniendo diálogos y provocaciones que me acercan a lo que están preparando sus liderazgos. Me corresponde aportar la visión desde la sociedad civil para sumarme a ella. La construcción del imaginario tarijeño en el que estamos participando con un grupo valioso de ciudadanos comprometidos con el futuro, puede sumar experiencias y acciones para lo que se hará en Chuquisaca en la recuperación y administración del liderazgo histórico, cultural y turístico.
Siguen mis encuentros presenciales, con papel, lápiz y un café, con Juan Luis Gantier, al que se ha sumado Santiago Ticona, y con una lista larga que iré compartiendo. Todos, comprometidos con las preguntas básicas del desarrollo.
Hoy, un encuentro vitivinícola en Camargo, recordó la importancia de la uva y el singani.
Estamos elaborando la lista de componentes que aporta Sucre al imaginario nacional y que deben ser puestos en valor de manera natural y amigable y que tienen que expresarse en rutas, visitas y narrativas, con enfoques novedosos y que tendrán actores que aportarán las respuestas.
1. ¿Cuál fue la intervención de los diputados constituyentes, de cada uno de los departamentos?
2. ¿Cuál la importancia e influencia de la Audiencia de Charcas en el desarrollo y la administración de las Misiones de Moxos y Chiquitos?
3. ¿Dónde se puede conocer los bargueños construidos en las misiones de Chiquitos?
4. ¿Cómo construyó Sucre su liderazgo en la producción de chocolates, con Taboada y Para Ti?
5. ¿Qué significan los chorizos de Las Bajos, en la gastronomía sucrense?
6. ¿Quiénes se formaron en los claustros de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier? ¿Antes, durante el periodo de la Independencia y hasta ahora?
7. ¿Qué se puede encontrar en Yotala, en el Palacio de la Glorieta, en la Catedral, en la Casa de la Libertad?
8. ¿Dónde vivió Manuela Sáenz en la Charcas de la época?
9. ¿Qué distancia hay a Calle Calle en Zudáñez, y cuál es su belleza?
10. ¿Cómo se llega al Cañón del Pilaya, el 6to más profundo del mundo, y compartido con Tarija?
11. ¿Dónde se puede degustar absenta/ajenjo? (Bebida de los escritores y poetas malditos, Edgar Allan Poe, Paul Verlaine, Víctor Hugo, Jack London, Arthur Rimbaud, Charles Baudelaire, Ernest Hemingway y Oscar Wilde.)
12. ¿Cuál es la ruta de Café de especialidad que hay en Sucre?
13. ¿Qué importancia tiene el Singani San Pedro en el posicionamiento de la bebida en Bolivia? ¿Ofrece ruta turística? (“San Pedro: testigo de los tiempos. Por la ruta del Singani en Bolivia. Siglos XVI – XXI”, de Esther Aillón Soria y María Angélica Kirigin (eds), 800 páginas)
Que sigan las preguntas. Aumentá las tuyas, pensando en el interés de un boliviano, no chuquisaqueño.
14. ¿Qué implicancias tiene el potencial apícola chuquisaqueño para Bolivia y la región? Ruth Lilian Paniagua-Ortega
14. Sigamos con Sucre/Chuquisaca y el Bicentenario
post anterior