Este espacio parte del supuesto que, quienes lo compartimos, somos personas con formación básica, y con voluntad de comunicarnos voluntariamente. Si esto es así, por el principio de la división social del trabajo, tendremos una responsabilidad mayor a la hora de opinar y de proponer.
Quiero compartirles las modalidades cómo se construyeron los Escenarios en tres lugares emblemáticos, y repetidos en todos los espacios de construcción de Paz y Democracia. Para quién quiera aportar más de las simple mención que realizo, estamos abiertos todos.
Escenarios Sudáfrica:
a) Avestruz: no desea ver, no puede volar: no se enfrenta. Libanización del país
b) Pato cojo: transición larga, no puede levantar vuelo. Obliga a negociar.
c) Ícaro: quema de las alas al llegar al sol: autodestrucción. Acciones no sostenibles.
d) Vuelo de los flamingos: vuelan lentamente, alto y juntos.
Escenario Guatemala:
a) la ilusión de las palomillas
b) el zigzagueo del ronron
c) el vuelo de las luciérnagas
Escenario Paraguay
a) Pyharé Vaí (Noche Mala),
b) Ko’e jú (Amanecer)
c) Ko’e porá (Día lindo)
Si tuviéramos que ponerle nombre, al o los escenarios bolivianos, ¿Cuál podría ser?
Carlos Hugo.
4 comentarios
Me atrevo a lanzar dos posibles escenarios
!.- Cóndores (altivos/altaneros y escasos) vs. Chuubis (ágiles y en mayor cantidad que los primeros) y
2.- Blade Runner o Al filo de la Navaja
Pregunto, Deberemos desarrollarlos???
El hombre tiene una propensión natural al prejuicio. Esta propensión radica en su tendencia normal y natural a formar generalizaciones, conceptos, categorías, cuyo contenido representa una simplificación excesiva de su mundo de experiencias. Sus categorías racionales se atienen a la experiencia directa, pero pueden también formar con la misma facilidad categorías irracionales. Estas pueden carecer de todo fundamento real, y se forma en base a rumores, proyecciones emocionales y fantasías. Remarco todo esto pues no soy muy amigo de las profecías, y en particular de la prospectiva como metodología de análisis de la realidad. A eso tienden precisamente las famosas “Recetas de Resolución de Conflictos” como son la “Conflict Analys Framework (CAF)”, y su listado de “Indicadores de Riesgo”, que podrían también denominarse “Recetario de Conflictos”, que han tenido tan buenos resultados en Irak(pueblo ocupado), Colombia(en guerra por más de 30 años), Yugoslavia(pueblo separado), Palestina(pueblo ocupado), Cuba(pueblo bloqueado), Haití(pueblo ocupado), ¿¡Bolivia!?(pueblo… ). El tan publicitado “Diálogo” o el slogan de “Democracia y Paz”, muletillas tan frecuentes en estos días, solo han conseguido oscurecer y desviar la atención de lo esencial, de lo relevante en un análisis cualquiera sobre los hechos. Todo esto pasa por una actitud crítica sobre estos, y no orientada por sobre/sub valoraciones de lo que sucede, o podría suceder, ni por certezas inciertas (y pretensiosamente universales), que únicamente alimentan la paranoia y la auto satisfacción intelectual. La asimilación/interiorización de modelos externos de resolución de conflictos internos no es nada nuevo en un país como Bolivia que, al margen de las particularidades de los procesos políticos, ha sido una de las que más las aplicó, primero en la dictadura y luego en un sistema político que se autodenominó “Democracia”, pero que esencialmente degenero en un régimen sometido a la Unipolaridad impuesta por un modelo importado, que niega la diversidad, en un mundo diverso. Lejos de constituirse en una Democracia propiamente dicha ha impuesto una forma de ejercicio del Poder totalmente separado del pueblo y nos ha orillado a vivir, sí (y en eso coincido contigo Carlos Hugo), un punto de inflexión política importante, más aún considerando que la sociedad interpela al Estado y pretende consolidar cambios profundos en todos los ámbitos. En lo que no coincidimos es en valorarlo apresuradamente, en función a estos modelos(moldes), que no han servido para otra cosa que no sea crear mayores conflictos en el mundo, de hecho son estos modelos los que han justificado las más vergonzosas intervenciones en el mundo. Asimilarse incapaz de una auto-valoración/auto-crítica y simplificar la realidad, para que se ajuste a nuestros intereses o a nuestras valoraciones encasillándolos en moldes, no veo en que pueda ser relevante. Más que plantearnos idílicos o apocalípticos escenarios de lo que pueda pasar ¿Por qué no problematizar sobre los temas que hacen a estos escenarios? ¿Por qué no preguntarnos antes, si realmente estamos consientes de lo que sucede? Cualquiera que sea la respuesta, estas pasan por despojarnos de “catálogos”, “recetas” y “moldes”, para asumirnos no imparciales y menos objetivos, sino honestos. Algunos de esos temas, que pretende ser inteligentemente invisibilizados son los de Tierra y Territorio, Recursos Naturales, Derechos y Soberanía. Fuertemente correlacionados, desde cualquier punto de vista, lo cierto es que la estrategia de negarlos, solo puede entenderse en función a algún interés particular, en fin. Entender estas problemáticas desde una perspectiva honesta y plural, se hace urgente en este tic tac tic tac que vivimos con miras al 4 de mayo. Y los Estatutos tienen mucho que contarnos… No soy una persona optimista en general, sería tanto como aceptar de forma conformista el presente que no es del todo favorable para la mayoría, no creo que la felicidad o la alegría tengan algo que ver con el optimismo -me siento muy bien en general-, pero al margen de la profecías que se extienden en la Red y en los medios ya le compré un regalo a mi prima, que se casa el 10 y me siento muy feliz por ella como para perder el sueño con el Fin del Mundo. Un abrazo!
Andrés.. «1.- Cóndores (altivos/altaneros y escasos) vs. Chuubis (ágiles y en mayor cantidad que los primeros)» prejuicio/nihilismo puro, pero me gustó mucho eso de «altivos/altaneros», podrías aumentar «rebelde», favor que nos harías, gracias! :). Ah y no seas injusto con los Chuubis, que habemos muchos que no por ser ágiles hemos dejado de ser rebeldes.. todo lo contrario. Un abrazo!
El problema de la interpretacion de escenarios en funcion a las conductas animales radica en que esta comparacion no contempla que los animales carecen de autoconciencia y eso de alguna manera permite en ellos el ejercico constante de la accion reaccion, a diferencia de la autoconciencia con la cual contamos los seres humanos que permite elegir la forma de actuar ante cualquier accion, o sea elegimos el camino y asuminos las consecuencias de esa eleccion.
En este ambito, me gustaria definir el escenario como:
Nuevos ciudadanos vs. ciudadanos tradicionales.
Nueva Bolivia vs La Misma Bolivia
Un abrazo