Los plazos cortos se están cumpliendo, irremisiblemente.
Pasaron los 4 referéndum departamentales que aprobaron Estatutos.
Pasó la elección de Sabina Cuéllar como Prefecta de Sucre.
El 10 de agosto, se cumplirá el Referéndum Revocatorio.
Hasta ahora, ha sido un proceso de medición y acumulación de fuerzas.
Pareciera que todo esto es para llegar, definitivamente, al debate por la Constitución.
Carlos Hugo.
34 comentarios
¿Pareciera?
La racionalidad liberal instrumental evidentemente solo busca el fin, siempre sujeta a plazos fatales. La racionalidad medio/fin que es fundamento de la ciencia moderna se expresa en la irracionalidad de lo racionalizado. La negación como fundamento suyo y la doctrina que le es pertinente, con fetiches/idolos de los más variopintos, como el «mercado» sustentados en mitos como la «democracia», la «ciudadania», entre otros, nos colocan en un escenario de conflicto de sentidos muy complejo, solo comparable a la Revolución del ’52 y sus antecedentes inmediatos y la historia corta que le sigue. El proceso del ’52, como este, no es un «azár» histórico, sino un proceso social dinámico natural que conmovía a toda la región. Entonces la única salida posible fué la violencia, la fuerza popular expresada en las calles. Fué la negación de la(s) realidad(es) sociales lo que provoca entonces un conflicto social, el más importante del siglo pasado en nuestro país. Hemos crecido mucho desde entonces, hoy la fuerza no es una alternativa viable, aunque algunos sectores con poder económico/mediático apuestan por esta vía, el plan «B», como lo gritaban en algunas calles de SC y LP. La Asamblea Constituyente y la Autonomía son el epílogo de este proceso tán largo de transformación social, transformación con una dinámica tal que creo que aún tocará ver muchas sorpresas, cosa natural, considerando la magnitud de las contradicciones. Sin embargo cuando la negación mutua del diálogo se impone como razón, este carga un componente tan profundamente conflictivo que es dificil imaginar sus consecuencias. De ahí la urgencia del dialogo, negado sistemáticamente, para construir, de-construir, re-construir un nuevo país. La instalación de la Asamblea Constituyente fué apenas la emergencia formal de un proceso histórico largo, que ni comenzó entonces ni terminó con el proyecto de Constitución aprobado, sino todo lo contrario. Roguemos por que la «acumulación de fuerzas» no explote en una suerte de catarcis colectiva que genere un conflicto con las caracteristicas de Sucre. Negar la Asamblea Constituyente como la Autonomía solo puede terminar en una desgracia que no queremos lamentar. Nos han devuelto la palabra, no somos más un número en el recuento de los votos para nombrar a nuestros gobernantes, hoy podemos decidir, con el voto, cuán satisfechos estamos, independientemente que la negación como razón que se imponga por la «fuerza acumulada», esta material y violenta, de unos en contra de otros. La Autonomía real, no la estatutaria, sufre también un proceso de tranformación que particularmente me llama la atención y me llena de esperanzas, al margen de la radicalidad y violencia de algunos sectores que intentan imponer un proyecto estatutario que no le es pertinente. Procesos como el del Chaco, o el de Sucre, son una prefecta que ganó apenas en una provincia, sugiriendo curiosamente un mensaje que no solo está cuestionando fundamentos muy profundos del proceso autonómico, sino de lo que significa democracia. La Autonomía regional(sub-prefecto electo del Chaco), provincial(9 provincias de Chuquisaca) como referentes materiales, fortalecen enormemente al debate sobre lo que realmente significa la Autonomía, que no proceso estatutario, y consigue posicionar lo rural, lo local en el centro del debate, lugar del que nunca debió haber salido.
Me parece curiosa tu posición Carlos Hugo, considerando que el debate sobre la Constitución y las Autonomías siempre estuvo ahí, se entienden entonces tus terminos siempre desde una perspectiva relativa, la formalidad discursiva quizás. Otra cosa es que se haya negado la posibilidad de encararlo desde una perspectiva honesta y crítica desde los medios de comunicación, incluyendo la Red y la intelectualidad, reduciendola apenas a su aspecto de hecho político abstracto y formal. Tú mismo lo truncaste abruptamente, en lo mejorcito, no recuerdo bién con que justificativo, lo mismo ocurrió con los Estatutos, de la misma forma con algunas justificaciones. Ha pasado el tiempo y evidentemente el debate ha madurado, esperemos que el ejercicio que alguna vez promoviste, se replique, para bien o para mal de los intereses de cualquiera en no posibilitarlo. Aún asi tu labor ha sido de ser uno de los pioneros, algo que yo en particular lo resalto sin pudor. Sería bueno que este debate no sea lineal e ideológicamente orientado, sino contextualizado en su real dimensión. Vamos Carlos Hugo, no te hagás de rogar, retomemos el debate truncado, aunque sea ponlo en lugar, o debajo de, los artículos de la derecha, que para serte franco no creo que muchos los hayan terminado de leer. Experimentemos pues en este tu «laboratorio de ciudadanía», lo challaremos con un buén debate.
Un abrazo!
Un abrazo!!
El problema de generar estrellas en los cielos y querer darles mayor significado que la Cruz del Sur, nos lleva a este congestionamiento en el cual estamos en la politica Boliviana.
Desde antes de que se hiciera el referendum estatutario en Santa Cruz, se lo lanzaba al cielo como la estrella que definiria todo cambiaria radicalmente el escenario y de ser Positivo, se doblegaba al Gobierno. Y se consolidaba el cambio politico en el Pais.
Luego fue el 2do, el 3ro, el 4to, y luego la eleccion del prefecto de Sucre que recayo en una Dama.
Todas estas refulgentes estrellas que supuestamente iban a alumbrar la oscura noche Boliviana, no pasaron , ni pasaran de ser nada mas que pequeñas centellas que emocionaron a los adjudicatarios de la fiesta, pero la noche sigue igualmente oscura y no hay visos de otra Luminaria, mas que el Revocatorio.
Ojala esa Luminaria , si logre aclarar la noche Boliviana, pero a partir de ahi, a dejar de jugar y a ocuparse realmente de los cambios profundos e importantes que se prometio hacer y que el pueblo sigue esperando con ansias.
Se acabaron los cohetes, es hora de levantar las estrellas y la Nueva Constitucion es la mas grande de todas.
Un abrazo, esperando mas luces
Coincido y realmente lo lamento, parece que la clase política de nuestro país se está preparando para hibernar, porque acumula y acumula, la pregunta es ¿para qué?.
[…] am · Archivado en Delirios and etiquetado: hibernar, instantanea, oso, pregunta, revocatorio Coincido plenamente con Carlos Hugo cuando dice que todas las pulsetas en las urnas parecieran condu… y realmente lo lamento, parece que la clase política de nuestro país se está preparando para […]
«debate por la Constitución» = Añoranza, Impotencia, Decepción…
Ojalá que en nuestro país por fin llegue!!! pero un debate que sea auténtico; en el que todos participemos; en el que prime la buena fe, la honestidad, la tolerancia y el desprendimiento por el interés superior que debe prevalecer sobre el interés sectario; en el que se negocie en base a alternativas y no en base a posiciones radicales de tal forma que consensuemos un verdadero y duradero Pacto Social que sea el «alma del pueblo».
Sobre la degradante ausencia del debate en la Asamblea Constituyente boliviana, permítanme nuevamente expresar mi frustación como ciudadano, y recomendarles el sitio web oficial de la Asamblea Constituyente ecuatoriana http://www.asambleaconstituyente.gov.ec/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1 (Realmente que envidia)
Mas de dos meses desde el «referendum-encuesta» en Santa Cruz y no cambió nada en aquel departamento, ¿me equivoco? y lo dije hace como tres meses, que eso pasaría.
Es claro que los referendums que se hace mención en una forma sistemática, como si se quisiera darle algo de la importancia que en realidad ni tienen, a la luz de la leyes y el marco legal vigente, no existen… creo que eso a estas altura está claro.
Ganó Sabina Cuellar en Chuquisaca, resultado obvio dado que se articularon todas las fuerzas opositoras como no lo hicieron antes… lo curioso es que muchos pronosticaban una pérdida de poder del MAS en aquel departamento… nada más lejos de la realidad, aun con el desprestigio y todos los esfuerzos realizados con millonarias campañas por parte de la oposición, el MAS obtuvo 2% más de votos que la anterior elección de prefectos. Con ese panorama y extrapolando, no queda duda que el apoyo al Presidente en el país creció muy a pesar de que el disgusto de sus opositores es cada vez mayor.
Evo Morales será ratificado con un porcentaje superior al 60% y los prefectos de La Paz, Cochabamba, Tarija y Pando serán revocados… en el caso de los dos primeros es seguro, los otros dos ya es un secreto a voces…
¿Que sigue? pues el referendum para aprobar o desaprobar el proyecto de constitución aprobado por la Asamblea Constituyente… los plazos para cualquier modificación ya fueron superados y ahora toca ver si se aprueba o no, le duela a quien le duela. ¿Referendums de Estatutos? como lo dije, no existen más que para la estadística y para la anecdota, así quedo demostrado pasados más dos meses del primero de ellos.
Mas de dos meses desde el “referendum-encuesta” en Santa Cruz y no cambió nada en aquel departamento, ¿me equivoco? y lo dije hace como tres meses, que eso pasaría.
Paul, nos podrías refrescar la memoria y decirnos qué cambió en Bolivia en los dos o tres primeros meses del Evismo???
La idea es medir con la misma vara!!!
¿El cambio en la propiedad de unas empresas que podrían llamarse «estrategias» te sirve, mi estimado Francisco Javier? También podría nombrarte la inflación, la erosión de las instituciones republicanas, la cantidad de ciudadanos alfabetizados, el sistema de derechos sociales, y así sucesivamente… Pero parece que basta el ejemplo de la propiedad.
Saludos
Estimado Ego,
en el refresco de la memoria… eso se dió el 1 de mayo de 2006, vale decir más allá de los 60 días que pide Paul para ver cambio fruto de la aprobación de los Estatutos Autonómicos.
Por otro lado qué de positivo le ha traido al país el cambio de manos de esa empresa estatal, de por si llamada a ser parte fundamental de lo que es nuestra realidad latinoamericana se constituyen en el «sueldo de la nacion», como lo son las CODELCO o PDVSA para Chile o Venezuela.
Los demás hitos que señalas (Inflación, Erosión, Alfabetización) son mucho posteriores y en alguno de ellos no dicen nada bien de la gestión del Evismo.
Saludos julianos y a ver si podemos hacer realidad esa parte del Himno paceño de:
«los discordes en concordia
en paz y amor se juntaron
y para perpetua memoria,
un pueblo de paz fundaron»
(eso dice más o menos, no es cierto???)
Francisco Javier, tus frustraciones y rencores por lo mal que te pudieron haber tratado en el occidente boliviano atentan contra tu buen juicio… tu crees que un decreto histórico como el de aquel 1° de mayo se lo prepara la noche del 30 de abril? desde los primeros días de toma de poder del nuevo gobierno se empezó a trabajar en la Nacionalización que, dicho sea de paso, gracias a esa medida se multiplicaron de una forma extraordinaria los ingresos para el país, tanto así que el primer año todos los departamentos sin excepción vieron que sus ingresos crecieron en más de 100%, aun hoy, con todo y recorte, la prefectura cruceña recibe más de 200 millones de Bs. más que lo que recibía en 2005 referido a IDH, eso a pesar de que se pagó la renta dignidad y el bono Juancito Pinto.
El entonces Ministro de Hidrocarburos, el Dr. Andrés Soliz Rada trabajó de una forma extraordinaria todos esos meses antes del 1° de mayo, la prensa especulaba al respecto, lo puedes verificar. El resultado no podía ser menos impresionante, no se ejó un solo resquisio por donde pudieran atacar las Petroleras y TODAS tuvieron que aceptarlas nuevas condiciones a pesar de sus amenazas de juicios y arbitrajes que nunca se dieron.
Estos años de gobierno cerraron con superavit, ya no los antiguos déficit… las reservas internacionales llegaron a 7200 millones de dólares a junio de este año y eran 1000 millones cuando entró Evo Morales…
La alfebetización se planificó (y artículos de prensa así lo demuestran) ya cuando llegó la primera ayuda venezolana y cubana para apoyar en el Beni por las inundaciones. Hoy Bolivia tiene menos de 100000 personas aun por alfabetizar… así como va la cosa, tal vez a fin de año estemos celebrando que no hay gente que no sepa leer y escribir en nuestro país.
Y si quieres una medida de impacto directo el primer mes de gobierno del presidente Morales… tienes que logró hacer que el transporte interdepartamental pague impuestos y ya no estafe al estado con el bendito régimen simplificado. Los que están mínimamente informados saben la cantidad de esfuerzos infructíferos que se hicieron antes para lograr eso y Evo Morales lo logró en un mes.
Me parece mi amigo que estas pateando oxígeno y el solo comparar un proceso ilegal e inconstitucional con la llegada al poder del primer presidente de origen indígena, que obtuvo el mayor caudal de votos en toda la historia de Bolivia, que es considerado una de las 100 personas más influyentes del mundo y todo un lider regional, es un insulto a la inteligencia.
Es bueno reconocer los logros de este Gobierno, tiene hitos historicos y resultados por demas evidentes. Hay que ser honestos en nuestras apreciaciones sobre esto, el negarlo causa mayor confusion y distorciona cualquier debate porque da lugar a las dudas sobre las intenciones.
Tambien es bueno reconocer las falencias y sobre todo visualizar las posibles soluciones y como encaminarse a ellas.
El problema radica en que estamos estancados y distraidos, perdiendo valioso tiempo historico para concretar los ansiados cambios que quiere el Pais y que por estratagemas y artilugios dilatorios no se pueden concretar.
Tengo una esperanza en que el resultado del revocatorio prenda las luces de una sola vez para que quede mas claro el camino. Si no es asi seguiremos ilusamente pretendiendo que estamos o estaremos mejor que lo que pudimos haber estado de no haber acontecido lo que paso.
Trabalenguas favorito para justificarnos siempre sobre lo que no se hizo.
Aun estoy lleno de esperanza, porque este periodo es el periodo de mayor trascendencia historica en el pais y nos la jugamos oy goleamos o seguimos buscando el empate o la derrota tradicional, que siempre beneficia a los mismos.
Francisco Javier no dice tonteras al hablar de que las empresas estrategicas caso de CODELCO y PDVSA son un soporte fuerte pàra la economia de naciones como Chile y Venezuela,y la parte hidrocarburifera nos deberia dar ese soporte como pais. Y el pregunta y que estamos haciendo para lograr eso?
Si esa es la madre del cordero del asunto porque creen que hemos pasado por todas estas fiestas y luminarias en los ultimos meses, por los recursos naturales y su administracion.
Bingo.
Un abrazo
Un abrazo
Estimado Paul, vamos por presas o por por partes como tu prefieras…
1.- Decías… «tus frustraciones y rencores por lo mal que te pudieron haber tratado en el occidente boliviano atentan contra tu buen juicio…»
Te contaré que no tengo ni frustraciones ni rencores, todo lo contrario el recuerdo y el pensamiento que tengo del Occidente del país es de los mejores que se pueda tener, mis primeras armas profesionales y mis primeras experiencias como padre de familia son paceñas. Con dos hijos orgullosamente nacidos y registrados en la inclita hoyada paceña. Así que no hay afectaciones que al parecer tu puedas tener con relación a ese jirón de la Patria.
2.- Preguntas… «tu crees que un decreto histórico como el de aquel 1° de mayo se lo prepara la noche del 30 de abril?»
Yo, respondiendo a tu inquietud acerca de los efectos, tan solo 60 días, de la aprobación de los Estatutos Autonómicos Departamentales, pedía referencias acerca de resultados del propuesta del Evismo con igual plazo de tiempo y tu respondes con una situación que se dio ciento cincuenta días despues de la llegada al Palacio del ciudadano Morales Ayma.
No formo del Ejecutivo Departamental para saber si, al igual que como se quemaba las pestañas el Dr. Solíz Rada, hoy no habrá en Santa Cruz, alguien preparando alguna propuesta que refleje el anhelo del 82% de los estantes y habitantes en el Departamento de Santa Cruz, que libre y soberanamente fueron y manifestaron su respaldo con la nueva forma de hacer gobierno, las Autonomías.
3.- Para terminar… proclamas que «Me parece mi amigo que estas pateando oxígeno y el solo comparar un proceso ilegal e inconstitucional con la llegada al poder del primer presidente de origen indígena, que obtuvo el mayor caudal de votos en toda la historia de Bolivia, que es considerado una de las 100 personas más influyentes del mundo y todo un lider regional, es un insulto a la inteligencia.»
Esto sucede cuando se acaban los argementos y se acude a la diatriba personal.
Y que me dices de mi propuesta final???
“los discordes en concordia
en paz y amor se juntaron
y para perpetua memoria,
un pueblo de paz fundaron”
Con un abrazo bien boliviano desde Santa Cruz de la Sierra
Mi estimado Francisco Javier, ¿quién te entiende? Primero preguntas en qué había cambiado en (y te cito) «…los dos o tres primeros meses del Evismo?» Pero luego dices que querías saber qué había en los primeros «60 días». Así no se puede puej mi estimado. Póngase de acuerdo con usted mismo. Si no, ¿cómo lo podría ayudar con su dudas, mi estimado? ¿3 meses ó 60 días? Te aviso que son lapsos de tiempo distintos…
Lo mismo respecto a la pregunta… Preguntaste ¿qué cambió? Y yo sólo te respondí qué había cambiado: el régimen de propiedad de las acciones de un par de empresas de interés estratégico…
En pocas palabras, tú preguntaste y yo te respondí… Y respondí según lo que preguntaste: a los tres meses y un poco más de gobierno cambió el régimen de propiedad. Nunca preguntaste si el cambio había sido bueno o malo ni nada por el estilo. Sólo preguntaste qué cambió y yo te respondí….
Para evitarnos estas aclaraciones, en el futuro te recomiendo ponerte de acuerdo contigo mismo. Y luego reflexionar sobre el alcance de las preguntas. Las personas serias responden a lo que le preguntan. Si quieres respuestas a lo que no preguntaste, te sugiero a Beckett o a Ionesco…
Saludos
P. D. La música marcial o la de himnos no es lo mío… Lo mío va más por el Jazz, la trova, los «cantautores españoles» y, por cierto, por el de Salzburg y el de Eisenach…
Y ciertamente me gustan menos las «efemérides» y los patrioterismos de ese calibre. Los saludos julianos te los acepto y te los correspondo, sin embargo, por coincidencia con aniversarios maritales…
Saludos
Es que mi amigo Francisco Javier.. tus bases son pobrísimas, en Santa Cruz en más de dos meses no se avanzó nada más que en amenazas de toma de instituciones públicas porque es sabido que no hay forma en que puedan aplicar semejante disparate de estatuto, aprobado por gente que no fue elegida para tal fin y llevado a un referendum-encuesta sin la más mínima legalidad. Ni hablar… hablas de 82%, pregunto, 82% de los que se creyeron el disparate? porque la abstención fue histórica… eso asumiendo que los datos presentados son reales porque ni siquiera eso pueden demostrar dada la ausencia de observadores internacionales.
Mi posición es simple, demasiado simple, yo digo que con esa actitud de violación a las leyes y la constitución no se puede llegar a nada. Insisto en que no solo no vamos a ver cambio alguno en Santa Cruz (debido a que supuestamente se implementó una autonomía) en dos meses sino en 6 o en un año… como se podría lograr algo positivo si ni siquiera tienen el respaldo de la ley? desde ahí se empezó mal…
No pasará nada, tal vez el desencanto de la población al sentirse engañada, eso si.
Es evidente que todos los esfuerzos políticos han estado apuntados a la discusión de la Nueva Constitución, al resultado de la Asamblea Constituyente; es evidente y a la vez lamentable.
Lamentable por el hecho de que este proceso, paralelo al funcionamiento de un país, se ha instituído en el centro del conflicto y si recordamos que la estrategia de la oposición ha sido inviabilizar este terreno que, como país, habíamos elegido para debatir nuestras diferencias y construir sobre nuestros acuerdos; absolutamente todo se explica.
Más allá de calificar la labor de los constituyentes, es lamentable que la oposición se haya dedicado (desde la apertura de la AC, ya que antes no tenían con que hacer pataleta) a inviabilizar el ámbito primero donde se debían discutir los temas grandes que ya estaban agendados por consenso nacional: Constituyente y Autonomías.
La hipótesis de Carlos Hugo se entiende en tanto se apela a la memoria para dar cuenta de que ha sido la oposición (política y regional) la que ha impedido el debate de la Constitución; es así que todas las acciones políticas (esto ya de oposición y oficialismo) han devenido en la pugna por la AC y posteriormente se han deformado en el conflicto de turno; postergando toda una agenda nacional (y, por supuesto, también regional) mientras se mantiene en el limbo nuestra principal tensión irresuelta: la Nueva Constitución.
Voy más allá aún. La emergencia de actores regionales ha generado más ruido para el debate político que debía generarse en la AC, dado que no tienen un poder político real, estos han buscado la forma de empoderarse políticamente, de legitimarse bajo la bandera de las autonomías y así tener alguna incidencia en la agenda política.
Seamos claros, cualquier tipo de oposición debe materializarse en el ámbito político. Sus constituyentes inviabilizaron la AC y la noticia de hoy es que sus parlamentarios también inviabilizarán el Congreso, de no ser que se les cumpla su caprichito (que consiste en deshacer el capricho anterior; capricho que, claro, tenía que ver con…!que novedad! inviabilizar el referéndum aprobatorio y dirimitorio de la NCPE aprobando el revocatorio); y esto, sinceramente, es el colmo de los colmos (por que colmos anteriores han habido varios).
Ya Efraín plantea, de forma notable, el «conflicto de sentidos» al que nos enfrentamos como país; esa transición paradigmática a la que algunos cierran los ojos alegremente; el asunto es que seguir haciéndonos a los locos sobre el núcleo del conflicto político es seguir tensionando más un proceso que (como bien señala Efraín y habría que avisarle a algunos) ni comienza, ni termina en la AC.
De acuerdo, venimos midiendo fuerzas y el revocatorio es la medición mayor; en ese escenario me quedo con la metáfora de las estrellitas de Oscar; con una gran diferencia ahora no se trata de estrellitas, sino de una constelación.
El revocatorio es el único escenario, en meses, que se plantea de forma NACIONAL y con todos, con TODOS, nosotros, ciudadanos incluídos; y aún así existen voces que le dan la espalda.
Que se midan las fuerzas y, posteriormente, con quienes estén que se elabore una agenda nacional y que de una buena vez se voltee la mirada al acuerdo que tuvimos como bolivianos: estar/seguir con este proceso constituyente.
Basta de Ruido.
Saludos.
Ah! y la insistencia de siempre. Retomemos el debate; sabemos que este es uno de los espacios.
Y el dato, hasta ahora yo no he leído ninguno de los artículos que salen en la derecha, quien sabe…algún día si alguno me llama la atención.
Ahora si, saludos!
Un aporte al debate sobre los efectos de la «medida estrella» del Gobierno Nacional
• Aumento de producción y de precios de exportación, la aplicación del IDH, desde 2005, son las causas que han logrado ese incremento.
El efecto de la nacionalización de los hidrocarburos sobre los ingresos para el Estado boliviano fue “inherentemente temporal” y, desde una perspectiva de sostenibilidad en el largo plazo de los ingresos de derivados, absolutamente nulo; aunque resta conocer si alcanza a justificar los efectos colaterales y las secuelas que este proceso ha desencadenado sobre el sector, especialmente en el rubro de la contracción de las inversiones.
“Del incremento de las recaudaciones por concepto de hidrocarburos entre 2000 y 2007, sólo un 18.0% se deriva de la nacionalización; el saldo proviene primordialmente del incremento de la producción, del incremento de precios de exportación y de la aplicación del IDH a partir de mayo de 2005; este incremento de las recaudaciones se hubiera dado con o sin la nacionalización”, afirma el Informe de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH): “Situación y perspectivas de la industria petrolera boliviana”.
Además, que un 9.7% de esos ingresos corresponde a regalías establecidas con anterioridad inclusive a la Ley 3.058 de mayo de 2005, un 58.7% corresponde a la aplicación de la alícuota del 32% del IDH introducido a través de esa ley y únicamente un 31.6% se deriva de la aplicación, exclusivamente durante el período de transición a los nuevos contratos de operación, de la participación adicional del 32% para YPFB establecida en el Decreto de Nacionalización de mayo de 2006.
Aunque el informe fue dado a conocer en los primeros meses de este año, en este momento se hace oportuno, ya que en esferas de Gobierno, y desde el propio Palacio de Gobierno, se afirma que gracias y sólo al proceso de nacionalización es que se ha logrado incrementar los recursos para el Estado boliviano y con ello el beneficio del Bono Juancito Pinto para los niños en edad escolar; así como la Renta Dignidad para las personas mayores de 60 años.
Sin embargo, el Informe antes mencionado especifica con rigurosidad y abundancia de datos estadísticos otra realidad, en la que se da cuenta que el proceso de “Nacionalización de los hidrocarburos”, realizado el 1ro. de mayo de 2006, tuvo efecto “nulo”, en términos de sostenibilidad y que, más bien, el incremento de la producción y de los precios de exportación, así como la aplicación del IDH a partir de mayo de 2005 son las causas que han logrado estos montos de recursos económicos.
Riesgos en los ingresos
La CBH, a tiempo de postular que es necesario, más allá de la retórica, identificar claramente las diversas fuentes de dicha expansión y la incidencia de cada uno de sus componentes sobre los valores alcanzados, en su Informe identifica a: “la evolución de los volúmenes de producción sujetos al pago de regalías; el efecto del incremento de precios de exportación; el aporte del IDH introducido en mayo de 2005 a través de la Ley 3.058 de Hidrocarburos y, finalmente, los alcances del DS 28.701 de nacionalización”.
En base a datos del Ministerio de Hacienda, de la Unidad de Programación Fiscal, Operaciones Consolidadas del Sector Público No Financiero (SPNF), da cuenta del notable incremento en el valor de las recaudaciones fiscales: “Los ingresos corrientes del sector público no financiero han pasado de los Bs. 14,429 millones en 2002 a Bs. 43,235 millones; 5 sólo cinco años más tarde, un crecimiento del 164.6% durante el período, equivalente a un crecimiento anual de casi el 25% en promedio durante la última media década, significativo desde todo punto de vista”.
Agrega que: “Esta reciente evolución de los ingresos corrientes del SPNF, más allá de haber apuntalado dos años consecutivos de superávit fiscal, tiene en contraparte profundas implicaciones, tanto sobre la sostenibilidad futura de los ingresos fiscales como sobre el margen de control y de flexibilidad de las políticas tributarias nacionales: aproximadamente un 32% de los ingresos corrientes del sector público – aquellos, componentes de las recaudaciones provenientes del sector petrolero que están indefectiblemente sujetos, por un lado, a la sostenibilidad futura de la producción de hidrocarburos en el país y, por otro, a las inevitables fluctuaciones del precio de exportación de gas natural-, se encuentran hoy subordinados a factores totalmente ajenos al control de las autoridades fiscales del país”.
Factores y riesgos reales
“Una contracción de solo el 10% en los precios internacionales del petróleo, al que están indirectamente asociados los precios de exportación del gas natural, podría borrar repentinamente el superávit fiscal del que el país ha gozado estos últimos dos años y convertirlo en un déficit estructural difícilmente manejable”, advierte el estudio.
Valga notar que el precio internacional del barril de WTI ha pasado de 63.98 dólares en abril de 2007 a prácticamente 140 dólares en junio de la presente gestión, un incremento de 87.6 % en sólo un año.
“Es justamente este incremento de los precios internacionales del petróleo y, junto a ellos, del precio de exportación de gas natural, que ha contribuido a la extraordinaria expansión de las recaudaciones tributarias y a un superávit fiscal que resulta inherentemente coyuntural”, afirma el Informe.
De esa manera identifica a los principales índices de crecimiento como: las recaudaciones por concepto de impuestos, regalías y participaciones derivadas del sector petrolero se han expandido en 215% durante el mismo período, significativamente por encima del crecimiento de cualquiera de los otros componentes, excepto el de las regalías mineras que, sin embargo, representaron en 2007 Bs. 542.1 millones, el 1.3% del total.
De ese modo, califica como especialmente destacable el crecimiento de las recaudaciones por hidrocarburos de los últimos dos años, cuyo índice ha pasado de 1.13 en 2005 a 3.15 en 2007, un incremento equivalente a 178.8%, “lo que seguramente ha contribuido a sustentar la aseveración, algo parcializada, de que éste se derivaría principalmente, si no exclusivamente, de las medidas adoptadas en los últimos dos años”.
Fuente: El Diario 11-julio-2008
Buen fin de semana!!!
Francamente me sorprende la displicencia con que maneja datos Francisco Javier, obviamente con la intención de forzar los mismos para que cuadren en su análisis. Por supuesto que los precios de exportación subieron, ¿crees que esas negociaciones con Argentina y Brasil las hizo el «hada madrina»? Esa fue una consecuencia de la nacionalización cuyo aspecto más importante sin duda es que el Estado tomó el control de toda la cadena, antes no podíamos ni negociar precios de lo que es nuestro…
Ahí está lo más importante de la nacionalización, el control lo tiene el Estado como nunca debió dejar de tenerlo. Mira la realidad de la Argentina, acá las petroleras hacen y deshacen según su antojo… hace poco hubo una escases de combustibles porque las petroleras prefirieron privilegiar las exportaciones. Ni hablar, el Estado perdió toda posibilidad de tener una planificación estratégica, todo lo contrario de Bolivia que ahora puede encarar ese largo proceso.
La recuperación de las Refinerías no es menos importante, ese el intrumento de chantaje pues cuando querían reducían la producción y causaban caos en el país. Ahora el Estado las controla y eso ya no ocurre, salvo errores o fallos, la población no sufre desabastecimientos… por supuesto que la demanda creciente requiere ampliaciones que, tengo entendido, se están haciendo con millonarias inversiones del mismo Estado anunciadas a principio de año.
El escenario que dejó la nacionalización, además de cifras extraordinarias que los detractores de Morales atribuirán hasta a fenómenos cósmicos antes de admitir que fueron producto de medidas atinadas del gobierno, deja el campo libre al Estado para planificar y garantizar para su población acceso a combustibles, no como en otros países donde a pesar de que tengan hidrocarburos suficientes, tengan que sufrir por desabastecimiento.
A mi me llama la atención esta parte del texto:
«Una contracción de solo el 10% en los precios internacionales del petróleo, al que están indirectamente asociados los precios de exportación del gas natural, podría borrar repentinamente el superávit fiscal del que el país ha gozado estos últimos dos años y convertirlo en un déficit estructural difícilmente manejable”, advierte el estudio».
Me parece una tonteria mencionar eso… a ver, si tu Francisco Javier ganas 5000 Bs por mes y te alcanzaba justo (a veces te faltaba) y empiezas a ganar más, digamos 10000, ¿acaso no gastarás más? y una eventual reducción en tus ingresos obviamente te llevaría un déficit bajo en nuevo nivel de gastos. ¿Cómo uno no va renegar ante análisis tan pobres que lo único que buscan es buscar el lado malo a todo?
Si se reducen los igresos se gasta menos si suben se gasta más… ahora tenemos más y el gasto público es alto, lo cual a mi criterio no es malo. Si el día de mañana bajan los costos, poco probable dada la situación mundial de disminución de reservas, pues el Estado tendrá menos gasto público y ahí se verá si lo que se gastó en Alcaldías, Prefecturas y Universidades valió la pena.
En serio, hasta siento tristeza al ver la miopía con que se manejan, los intentos desesperados para desvirtuar solo por el simple hecho de que no toleran un «indio» Presidente y que, además, lo esté haciendo bien con todo y sus limitaciones (mucho mejor que cualquier otro gobierno anterior).
Mi estimado Francisco Javier… ¿A cuento de qué viene toda esta batahola de planteamientos sobre el IDH? ¿No te gustó que en 3 meses se hubiera hecho algo (como cambiar el régimen de propiedad de las «nacionalizadas») a nivel nacional mientras que a nivel departamental en dos meses sólo se ha cambiado el nombre del edificio prefectural y se ha nombrado a dedo (esto, de forma tiránica) a un par de miembros del consejo departamental? De lo contrario, no se entiende ni cómo ni el por qué de tanto dato que no tiene relación alguna ni con el post ni con lo que, a pedido tuyo, estamos discutiendo acá…
Los cifras que nos presenta Francisco son apenas eso, cifras. La interpretación que se pueda hacer de las mismas es un aspecto netamente circunstancial en función al interés político, económico o de cualquier indole que pueda darle el autor de la opinón o el lector interesado. Nadie podría cuestionar los datos en sí, al ser emergentes de fuentes de las cuales no tendríamos razones, ni argumentos, para dudar o desconfiar. Sin embargo, comparado con la totalidad de los datos que existen, las fuentes de las que se dispone en la actualidad y la variedad de interpretasiones que existen de los mismos, son apenas un colage de unos pocos, datos y fuentes, escogidos en función al interés del autor, que es por demás evidente y concido (ver antecedentes académicos). Este tipo de constructos son muy comunes bajo una lógica tendiente a justificar posicionamientos políticos, especialmente desde una perspectiva «económica monetarista», teórica, que es apenas una dimensión del problema, de hecho el análisis que hace es apenas una parcialidad de la problemática, una parcialidad infima considerando la diversidad de variables y aspectos por analizar y que curiosamente el autor decide omitir, considero yo intencionalmente. El analista aplica a rajatabla, casi a pie puntilla, la dogmática liberal pertinente a su formación académica teórica, que presupone, pretensiosamente, «objetiva» y hasta científica. Sin embargo en una primera lectura uno identifica claramente que lejos de una lectura «objetiva» o científica, se desnuda apenas una interpretasión interesada de la información para justificar, y justificarse a si mismo, sus certezas particulares, ejercicio de autosatisfacción intelectual muy común ultimamente y que deben valorarse como lo que realmente son: opiniones y nada más que eso.
Lo curioso, aunque no sorprendente, es que Francisco no se hace preguntas, acepta la opinión, travestida de análisis económico objetivo, acríticamente y sin pudor la asume como una certeza incuestionable, no otra cosa significa haberla copiado in extenso, sin contextualizarlo y menos cuestionarlo.
Sería un buen ejercicio Francisco que no asumas el texto como un Evangelio, sino como un instrumento más de análisis, te sugiero que hagas una lectura pero ahora crítica del texto, que la cuestiones, planteate preguntas, que las hay y muchas, sobre la argumentativa del mismo. Será muy divertido ya lo verás. Entonces y solo entonces este texto será un aporte al debate, mientras tanto es apenas una copia de la opinión de un técnico respetable que trabaja en un medio de prensa privado y nada más.
Un abrazo!
Paul es un caso: ahora resulta que el contrato de venta de gas a Brasil lo firmó Evo. El de Argentina sí lo firmó Evo y lamentablemente no podemos cumplir con nuestro compromiso de entrega porque la nacionalización es un fracaso, los exitosos son los precios del petróleo y la nueva Ley de Hidrocarburos del 2005 que se aprobó a pesar del MAS (que presentó otro proyecto y fue rechazado por inviable, como la posterior nacionalización).
Gracias a eso y a pesar del aumento exhorbitante del gasto público (que es una de las causas de la inflación), tenemos superavit fiscal, no al gobierno.
Cuáles son los logros de este gobierno? El programa de alfabetización y el bono Juancito Pinto? Puede ser, pero es muy pronto para evaluar resultados…
Darmos… los precios de venta del gas al Brasil han cambiado, no son los del contrato original que, por cierto son rid[iculos. Segundo, no solo que los precios ya no son los mismos sino que Brasil se comprometió a pagar un monto nada despreciable como compensación o algo así…
Para los incumplimientos con la Argentina hay múltiples factores y no pasan todos por Evo Morales, si insistes en eso estas confirmando la hipótesis de que lo que te mueve es odio al Presidente, no se… ¿te molesta que un aymara gobierne? sospecho que hay que el fondo de todo es un rascismo que ya ni ocultar se puede.
Te refrescaré un poco la memoria Darmos porque crees que acá todos somos unos boludos y nos tragamos lo primero que se te ocurre decir. En primer lugar, el impulsor para la modificación de la Ley de Hidrocarburos originalmente aprobada en el gobierno de Sanchez de Lozada, fue el más con toda esa base social que tenía. Sus 35 parlamentarios, entre los que se encontraba Evo Morales pelearon de una forma increible para que hubiera el mita-mita (o sea, mitad-mitad), es así que insistieron en que debía incorporarse en la modificación 50% de regalías en contraste con el 18 que se recibía hasta entonces. Los emás partidos no quisieron ni saber, el Presidente Mesa era un pobre niño asustado…
Hubo bloqueos, conflicto… en una de esas, en Agosto de 2005, una marcha de campesinos que venía por la Doble Vía la Guardía pidiendo nacionalización fue brutalmente reprimida por la Unión Juvenil Cruceñista y así…
Al final no hubo 50% de regalías, sino que al 18% de regalias se completaba con impuestos hasta 50%. ¿Por qué se hizo eso si en números reportaba lo mismo? porque el hecho de pagar 50% de regalias y no impuestos, obligaba a las empresas a pagar impuestos en su país de origen, o sea, era una situación muy complicada para las empresas. En cambio, si pagaban impuestos en Bolivia ya no tendrían que pagar en sus países de origen pues no puede haber doble tributación.
Pero eso se logró a base de presión porque los partidos tradicionales nada querían saber de modificar la ley, lo hicieron porque no les quedó otra. Al final, el Presidente Mesa se negó a promulgar la Ley y tuvo que ser el Presidente del Senado el que la promulgara.
Hay que informarse pues Darmos, no es hablar por hablar… lee los periódicos de la época, informate un poco, no vivas en tu «status quo», sal de tu cascarón, abre la mente… ¿que más te puedo decir?
Finalmente… por un lado dices que la Nacionalización es un fracaso y por otro que es muy pronto para evaluar resultados… bueno, empezaremos viendo que tu te pongas de acuerdo contigo mismo.