Se trata de una afirmación basada en la demostración empírica, verificación de potencialidades y cuantificación de los recursos existentes. En el CEPAD encontramos esa cifra hace 8 años por nuestras investigaciones sobre Ciudades Intermedias y la necesidad de comprender el fenómeno mundial del crecimiento urbano y el despoblamiento rural. Una investigación de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, SDSN, con datos para el 2024, da mayores luces para ayudarnos a entender la realidad; existen otros dos trabajos fundamentales para aproximarnos a ella y así dejemos de ignorarla, el de ONU Hábitat con el debate inconcluso sobre la política de Desarrollo de las ciudades, y el «Informe Nacional sobre la política Urbana en Bolivia, y El nuevo rostro de Bolivia, transformación social y metropolización» del PNUD, 2015.
Combinando la información del CEPAD y el SDSN, tenemos:
1. El mapa violeta representa el 70% del territorio nacional, 256 municipios rurales, menores de 20.000 habitantes, sin servicios públicos suficientes, expulsores de población.
2. El mapa rayado de azul, representa municipios que más allá de su población, tienen potencialidades turísticas y que combinados con las Ciudades Intermedias, en amarillo y verde, permitirían dar una oportunidad de trabajo digno a los habitantes de esos territorios.
3. Los 3.000 millones de dólares identificados como ingresos potenciales, podrían repartirse irrestrictamente en el territorio nacional.
4. TODOS sabemos que nuestro principal enemigo somos nosotros mismos y las técnicas exquisitas de bloqueos que aplicamos contra el que quiere producir legalmente.
5. Mientras tanto, el mundo ha definido otra forma de moverse por el planeta con una definición que pareciera, fue redactada para nosotros.
¿Me ayudás a pasar la voz?
«El año 2022 el país alcanzó récords históricos en la exportación de productos agropecuarios y sus derivados (USD 3 mil millones) y exportación de oro (USD 3 mil millones), con costo muy alto en impacto ambiental por pérdida de bosques primarios y con la minería de oro devastando y contaminando los ríos.
En 2019, Bolivia recibió $us 830 millones del turismo; en 2020, $us 189 millones; en 2021, $us 190 millones, y en 2022, $us 530 millones. La disminución se debió a la pandemia y se espera que este 2024, supere la cifra del 2019.
El turismo puede volverse el primer producto de exportación de Bolivia, generando más de $us 3.000 millones en ingresos de divisas.” Lykke Andersen, Directora Ejecutiva del SNSD.
El SNSD es una red de instituciones bolivianas e internacionales comprometidas con la sostenibilidad ambiental, y apoyada en Bolivia por la Fundación SOLYDES, la Universidad Privada Boliviana y el IDRC, del Canadá.




