«Artículo 4. El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión.»
«Artículo 8. I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal), y qhapaj ñan (camino o vida noble).»
Todo ello establece un reconocimiento elevado a rango constitucional de valores de las naciones indígenas y originarias que enriquecen nuestra vida en comunidad; pero, si el Estado es independiente de la religión, ¿cómo se puede interpretar una enunciación de principios ético-morales que en realidad, si tienen calidad de principios religiosos? Y para ser justos y equilibrados, ¿donde están los principios ético-morales cristianos que profesamos oficialmente, más del 90% de los habitantes de Bolivia?
Carlos Hugo.
13 comentarios
los principios eticos y morales cristianos, estan plasmados en todos los aspectos de la sociedad boliviana, y en todos los articulos de la constitucion.
Yo no veo porque hay que ser tan defensivos? porque no se cuestionaban estas cosas, cuando todo era desde una vision occidental, de imposicion cultural, social, religiosa, politica y legal. O creemos que solo la vision occidental es la correcta?
En ninguno de estos articulos, se coloca al cristianismo como ‘religion,’ ‘vision,’ o ‘etica’ de segunda categoria. El estado ve necesario reconocer y promover los valores indigenas porque los valores cristianos ya son pues universales, por las buenas o por las malas.
Lo mismo con el castellano, que sigue manteniendose como la lengua fuerte y central a la bolivianidad.
Porque no proponer algo que nunca se propuso? la posibilidad de entendernos como diversos, y no usar nomas el discursito de ‘entendimiento’ pero imponiendo visiones occidentales. En eso consiste la interculturalidad, en que las culturas esten al mismo nivel. Creo que eso es lo que asusta a muchos.
saludos!
Para acotar algo mas, sumo esto que recien lo escribio Xavier Albo en la razon. Es prudente, entender primero cuales son esos valores indigenas, y no asumirlos nomas como religiosos.
saludos!
Qamaña es “habitar, vivir, morar, radicar”. Como nos enseña Simón Yampara, se relaciona con qamawi, “morada”, y también está emparentado con qamasa, que es “el carácter, el modo de ser, el valor, la audacia, la energía”. Y qamiri no es tanto “rico” (en el sentido criollo, como muchos creen), sino el que vive de esa manera, acogido y acogedor. Se contrapone a wajcha, que es “huérfano, abandonado”. Esta última es la palabra que tanto quechuas como aymaras prefieren siempre para decir pobre, mendigo, refiriéndose más a la falta de seguridad y del calor la de convivencia en su vida que a la abundancia de sus bienes.
Todo este mundo de sentidos es más rico que el de jakaña, que es también vivir y vida, pero sólo en el sentido de estar vivo, contrapuesto a estar muerto y a muerte. Por eso, cuando en el mundo andino, y en tantos otros originarios, se afirma que las suyas son culturas para la vida, no se refieren sólo a este hecho físico de vivir, sino también a todo este conjunto de relaciones sociales con un ambiente de acogida. Por eso se habla además de “cuidar” y “criar” la vida, como algo que hacemos juntos, en familia. Qamaña es también el nombre que se da al lugar abrigado y protegido de los vientos, construido con un semicírculo de piedras, desde el que los pastores, mientras descansan, cuidan a sus ganados.
Suma es, según nos precisa Félix Layme, “bonito, hermoso, bueno, amable”. Y suma jaqi es “buena gente”, pero en un sentido de plenitud que no se le da en castellano: es el “que tiene el mayor grado posible de las cualidades requeridas. Perfecto”. Se complementa con aski, que se refiere más a la bondad y las cualidades morales.
Estas aclaraciones nos permiten penetrar un poquito en esas percepciones de los pueblos originarios, que no suelen tenerse tan en cuenta en planificaciones y propuestas de desarrollo. Y no está mal que también en la Constitución se haya abierto camino a eso de buscar el suma qamaña, el “bien vivir”.
¿Por qué no hablar más bien de vivir mejor? En su concepción, los pueblos originarios (al menos los andinos) no lo ven necesario precisamente porque suma (o sumaq en quechua) ya incluye “el mayor grado posible”.
Por otra parte, se resisten a decir “mejor” porque se entiende demasiadas veces como que un individuo o grupo vive y está mejor que otros y a costa de los otros. Es eso lo que a alguien le hace q’ara y no el color de la piel, pues en realidad q’ara significa desnudo, pelado, es decir el que carece de algo fundamental. Equivale a “incivilizado”, por no cumplir la regla y objetivo fundamental de la convivencia. Por tanto, al decir sólo “bien”, en este sentido de suma (q) y en el contexto de qamaña, ya se incorpora que todo el conjunto social es del todo bueno. Algo mucho mejor que ver simplemente que algunos están mucho mejor que los demás.
En un reciente taller del Viceministerio de Planificación sobre el objetivo central del desarrollo, alguien comentó: “Es que suma qamaña en realidad no es “vivir bien”, sino “el saber convivir y apoyarnos los unos a los otros”. Ojalá lo logremos a niveles micro y macro.
y no es que me guste molestar…. pero la verdad creo que hace falta que mucha gente lea, estas cosas. este es otro articulo de Xavier Albo, que podria ayudar a entender la diversidad…. y porque es necesario reconocer las otras nacionalidades dentro del Estado Boliviano.
Me gustaria saber cual seria la posicion que usted asumiria, si el Estado Boliviano determina, que la cruceñidad, sera desde el dia de hoy una etnia, o cultura, y que por lo general, seran los antropologos la que la estudien. Porque eso es lo que ha sucedido con los pueblos indigenas desde siempre.
creo que todos tenemos derechos a sentirnos iguales, en nuestro pais.
adjunto el link, si no funciona, pues solo vayan a la pagina de cipca, y ahi estara en primera plana.
saludos!!
http://cipca.org.bo/index.php?option=com_content&task=view&id=986&Itemid=1
Estimado Utópico, tu preocupación e interés en los análisis me motiva a establecer una precisión que puede ser útil a la hora del Debate. Estamos hablando de un texto Constitucional, no de un artículo de investigación. Ya no es lo que «quiso decirse», sino «lo que está escrito», y que tendrá que cumplirse porque tendrá carácter imperativo más allá de lo que vos, o yo, pensemos. De ahí viene mi preocupación.
Los artículos del Pajla, corresponden a Fundamentaciones de Motivos que, el mismo reconoce, debieran tener otra redacción.
Agora, es cierto que los articulos no son perfectos. Y se que lo que haces es un intento por establecer dialogos y discusiones sobre estos temas. Y aprecio mucho esa posicion de dialogo abierto.
Pero hay intereses muy fuertes que no quieren ver ni reconocer cosas como la interculturalidad y la plurinacionalidad del estado boliviano.
Y con lo que digo, no quiero implicar que vos te opones a ellos, como hacen otros que solo pretenden desinformar.
Pero para que tengamos una posicion de mas entendimiento, debemos todos, estar informados acerca de las realidades de las otras naciones bolivianas, y luego buscar puntos medios.
Pero lo que se ha hecho hasta ahora, ha sido, y sigue siendo el negarnos al dialogo abierto. Esto que tu haces aqui, y en otros espacios, no lo hacen los lideres de la oposicion boliviana. No proponen argumentos, validos y formas de cambiar articulos en la constitucion que generen mas amplitud. Simplemente buscan formas de oponerse a ellas, y eso es lo que yo hallo negativo.
Saludos!
Por lo visto el amigo “utópico” piensa que sus intereses maSSistas no son “muy fuertes” y que el si reconoce la “interculturalidad y la pluralidad”; entonces me pregunto yo, porque no propone también el que deba existir in texto específico criollo cristiano? Será que no pude “reconocer” este punto tan explícitamente expuesto por el de Agora.
En esta ocasión no encontré nada en estos artículos, 4 y todo el8 respectivamente; que atente contra nuestros derechos humanos como Bolivianos. Me gusta particularmente el 8.II.
Sin embargo concuerdo con Carlos Hugo que existe una contradicción y una peligrosa preferencia en contra de la mayoría criolla en la forma de redacción del texto del artículo 8.I. Muestra inequívoca que esta propuesta de texto constitucional bañado en sangre es obra de unos pocos extremistas y no la palabra y la verdadera creencia de la mayoría del pueblo boliviano. Razón más que suficiente para oponernos a ella.
Bolivia libre, la idea de pais como la conocemos, es una idea criollo cristiana. Como lo son todas las estructuras sociales que existen dentro de nuestra sociedad. La idea de Estado como existe, esta basada en las ideas de occidente, que son todas influenciadas y hasta determinadas por el cristianismo.
pero bueno, entonces, porque no hacen eso los de oposicion, y dicen: al articulo cuatro, queremos añadir, este valor cristiano, que es el qeu rige nuestras vidas. y listo.
pero nadie, quiere añadir nada, simplemente quieren negarse a aceptar la propuesta. Esa es la diferencia.
Bueno, antes que nada aclarar algunos puntos que se consideran como verdades, pero que son medias verdades o verdades aparentes:
1) Carlos Hugo, si el asunto vá por la religión y te preguntas «¿donde están los principios ético-morales cristianos que profesamos oficialmente, más del 90% de los habitantes de Bolivia?» pues uno se pregunta inmediatamente ¿Es que los principios ético-morales que se enumeran, no son parte fundamental, también, de los principios ético-morales cristianos? Yo soy cristiano y me identifico plenamente con todos y cada uno de estos principios, no creo que alguno de ellos se contraponga a algún principio ético-moral cristiano, por que si así lo fuera de hecho esta Constitución sería una BASURA. Si analizas en su real dimensión estos principios ético-morales no solo que incluyen los principios etico-morales cristianos, sino que reconoce un hecho histórico fundamental sobre la iter/trans-culturalidad en el país. Y es que incluso los principios ético-morales de los pueblos y nacionalidades indígenas han sufrido un proceso creciente de maduración e inter-relacionamiento (en realidad no se que término usar) con los principios ético-morales cristianos que han sido introducidos, sea por la razón o por la fuerza, en la sociedad, esto es in-negable y más que evidente en nuestro país, el sicretismo es un referente de este hecho. Cuando dices que el 90% de los bolivianos se autoidentifica como cristiano, eso no es cierto o lo es aparentemente, es forzar una diferenciación que no existe, ni existió jamas, pues es suficiente darse un paseo por las iglesias de Chiquitos, de Oruro o Potosi, o participar en la fiestas religiosas para darse cuenta que si bién uno puede reconocerse como cristiano, esa es apenas una (auto)identificación parcial y no por eso ha negado la cosmovisión indigena heredada y fuertemente arraigada (producto de la resistencia a la doctrina cristiana durante la colonia y la violencia como el cristianismo ha sido impuesto en la sociedad boliviana y latinoamericana en general) de sus padres y abuelos. Las prácticas cristianas se fusionan con las prácticas, religiosas, de cada pueblo indígena(aunque el término «religiosas» es forzado, por que no son estrictamente hablando religiones) que incluso hoy en día son calificadas como «paganas». En algunas comunidades los santos no son sino representaciones de divinidades própias del lugar, en otros se challa(no se si he escrito el término correctamente) a la Pacha Mama, mientras se hace una oración a Nuestro Señor Jesucristo, asisten a misa todos los domingos, pero no por eso reniegan de su identidad indígena.. de hecho la fortalecen, pues la identificación es transversal y no vertical. Ahi radica la riqueza cultural de nuestra sociedad, no podemos atrincherarnos en posiciones dogmáticas de decir: O Dios o el Diablo, o el Cielo o el Infierno, o Cristiano o Pagano, como siempre ha sucedido en nuestro país, donde se ha negado sistemáticamente y a veces de forma violenta todos esos principios ético-morales con los que convivimos cada día, con los que hemos crecido, con los que vamos ha vivir siempre. Si bién seguramente hay una parte de la sociedad que no admite esta inter/trans-culturalidad y se atrinchera en su religión, es simplemente por posiciones dogmáticas impuestas que no aceptan otras formas, alternativas y complementarias de convivencia entre diferentes y pretenden, artificialmente homogeneizar la sociedad, declarando valores universales cristianos, verticalemente, sin opción al DIALOGO de saberes. Si nos despojamos de esos prejuicios dogmáticos, creo podemos reconocernos entre bolivianos como diversos y aprender mucho de nosotros mismos, lo otros es nuevamente crear fronteras, porcentajes que odiosamente nos dividen.
2) Por otro lado, afirmar que estos principios ético-morales son religiosos es des-entenderse de lo que significa Ética y Moral, en el sentido filosófico, y no dogmático-religioso del término. Quizas te entiendo mal, y corrigeme si así fuera Carlos Hugo, pero creo que te refieres a los dógmas de fé del Cristianismo, como la idéa de Dios, Jesucristo, etc. que sustenta a una doctrina religiosa como es el Cristianismo, pero creo que hay que marcar una distancia entre estos y los Principios ético-morales que hacen al Cristianismo, que para ser tales debe despojarse de estos. Yo no he leido alguna ascepción a la Pacha Mama, al Dios Sol, a algún tipo de deidad o institucionalidad religiosa (que sí la hay en algunos pueblos indígenas), o algo parecido en el Proyecto de Nueva Constitución, como sí sucedía en la anterior que no solo reconocía, arbitrariamente, al Estado como un estado religioso (a pesar de las posteriores enmiendas, como la declaratoria de Estado Intercultural, que de cualquier forman negaban cualquier posibilidad de revisar los fundamentos sobre los que se estructuraba el Estado y que sin decirlo, excluía cualquier posibilidad de Inclusión de las otras formas de convivencia entre bolivianos) Católico. Aquí es fundamental revisar y comprender lo que se entiende por Principios ético-morales, pues sin una contextualización adecuada, podemos caer sin querer en fundamentalismos que a estas alturas de la historia son peligrosos, y que no pueden llevar a otra cosa sino a un enfrentamiento artificial religioso, alimentado por la manipulación irresponsable de la información. Es por eso que tu labor Carlos Hugo es fundamental y por demás admirable, pues creo que no hay un espacio en la Red como este, un espacio de dialogo abierto plural y crítico, un espacio en el que se desnude nuestras diferencias, pero principalmente se apuntale un proceso de (auto)reflexión interna en la sociedad. Es el refugio de muchos que buscamos estos espacios, que son tan pocos en la Blogsfera. Un abrazo!
Mi estimado Carlos Hugo, hasta ahora he intentado mantenerme sólo como observador en estos tus post-invitaciones a tomar posición e intervenir lo menos posible. Y eso no porque me siga pareciendo extraño y hasta un poco sospechoso que formules preguntas sobre la CPE (algo muy loable) mientras, simultáneamente, guardas silencio sistemático sobre los estatutos. Semejante sospecha podría ser suficiente, pero no es el motivo principal. El motivo principal es que, a pesar de lo anterior, la reflexión razonada sobre la Constitución es más que bienvenida. Y no parece pertinente distorsionar esa dinámica reflexiva con áridas precisiones conceptuales. Pero en vista de la leve “tendenciosidad” de tus invitaciones al debate, que están llevando a comprender fenómenos de forma sistemáticamente distorsionada a muchos de los que emiten opiniones acá, las precisiones conceptuales se hacen urgentes. Pido disculpas de antemano por la pedantería, pero parece inevitable.
Respecto a la invitación específica de este post, la precisión conceptual urgente radica en la distinción entre “valores de origen religioso” y “valores religiosos”. Hasta donde alcanzo a ver, no hay constitución alguna cuyos “principios ético-morales” no tengan origen religioso. Los “principios ético-morales” más conocidos en el mundo moderno son los de la Déclaration des Droits de l’homme et du citoyen: Liberté, égalité, fraternité. La Constitución francesa actualmente vigente (cf. art. 2) aún mantiene esos valores, al mismo tiempo que define al francés como un Estado laico (cf. art. 1). Pues bien, todos esos valores tienen origen religioso: la liberté y la egalité tienen origen luterano, y la fraternité tiene origen cristiano medieval (la doctrina cristiana de la fraternitas). Los “principios ético-morales” del estado francés tienen todos origen religioso, y eso no ha representado impedimento alguno para la construcción de un Estado laico. Los principios “ético-morales” de origen religioso suelen ser objeto de secularización. Y en ello juegan un papel fundamental los Estados laicos.
Lo mismo ocurre con los “principios ético-morales” de la propuesta de CPE: algunos tienen efectivamente origen religioso (aunque lo correcto sería decir “origen cosmológico”), pero eso no significa que actualmente sean principios religiosos. Esa cosilla llamada “secularización” también los ha afectado. Pruebas principales: orientan conductas (cuando orienta conductas) también (y fundamentalmente) fuera de cultos organizados y se han integrado a cosmovisiones no religiosas.
En definitiva, mi estimado Carlos Hugo, no vale confundir fenómenos. Cosas muy distintas son “los valores religiosos” y los “valores de origen religioso”. Y los valores de origen religioso, cuando han sido objeto de secularización, no entran en contradicción alguna con un Estado laico.
Sólo queda una precisión más: los “principios ético-morales” son eso y no otra cosa. No son mandatos. Los “principios ético morales” no tienen carácter imperativo. De lo contrario, no se podría haber aplicado el 21060 porque contravenía al principio “de justicia social” de la actual CPE (art. 132). ¿Qué “imperatividad” tienen pues en Francia los principios de la liberté, egalité et fraternité?
Salud-os
Saludos Ego Ipse. En estas provocaciones, no realizaré ningún comentario adicional, pues me interesa aprender de los aportes de quienes deseen participar y enriquecerme con ellos. Me toca, y con mucho gusto, después de leer y analizar el Proyecto de Constitución aprobado en Oruro, dejar en evidencia los artículos que en mi criterio, adolecen de imprecisiones, contradicciones, vacíos, o plantean aberraciones, que generan turbulencias innecesarias o dificultan su aplicación; parto de la premisa que estamos frente a una Reforma Constitucional y no a un Estatuto Revolucionario. Y que impiden ver otros aspectos que son cualidades. En materia Constitucional, si hay interpretación, no hay claridad. Y la confusión será obvia.
Sobre el tema de los Estatutos Departamentales, te has expuesto innecesariamente. No podés cometer el dislate de suponer mi opinión sobre una sospecha de tu pedantería. Para superar la «tendenciosidad» ¿tendría que suponer que debo opinar igual que vos? Reconoceme, simplemente, el derecho a no hacerlo por obligación, y sigamos con los temas de fondo, si te parece.
Y no me olvido que tengo pendiente un comentario a otro tuyo, en un post anterior. Simplemente estoy esperando que sean los acontecimientos quienes nos ayuden con la respuesta.
Me da gusto leerte.
Mi estimado Carlos Hugo, mi planteamiento de dudas sobre tu silencio no era más que eso: el planteamiento de una duda. No había ningún cuestionamiento de intenciones. Como te había comentado en el post que aludes como pendiente de repuesta, no es difícil suponer la causa del silencio. Pero eso no quita que siga siendo sospechoso.
Superar la «tendenciosidad» significa, en este caso, invitar al diálogo sin predisponer las respuestas. A menos, claro, que estos post no sean una invitación a un diálogo, sino la manifestación de una opinión. Y en ese caso, no se exigiría neutralidad. Pero si son invitaciones a la discusión, entonces las conclusiones podrían darse después, y no antes, de los comentarios, ¿no te parece? Esto teniendo en cuenta que eres un líder de opinión, condición de la que a veces hay que hacerse cargo.
Me parece que estamos de acuerdo en seguir con los temas de fondo. Es precisamente lo que quedó manifestado en mi comentario: «…la reflexión razonada sobre la Constitución es más que bienvenida…» Y parece, sólo parece, que a eso responde que el grueso del comentario haya estado dedicado a tratar el tema de fondo…
Estaré atento a tus más que bienvenidas invitaciones a la reflexión sobre la CPE.
De más está decirte que el placer de leerte es todo mío.
Muchos salud-os